La fragata Capitán Prat de la Armada de Chile incorpora misiles Exocet MM-40 Block 3 como parte de su proceso de modernización en ASMAR.

Compartir:

La fragata antiaérea de la clase Adelaide FFG-11 Capitán Prat de la Armada de Chile ha llegado al puerto base de Valparaíso después de completar un periodo intermedio de mantenimiento en dique (PDI) en la planta industrial Talcahuano, perteneciente a Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar). Este trabajo incluyó la instalación de dos lanzadores cuádruples para misiles antibuque Exocet MM-40 Block 3, fabricados por MBDA.

La adición de este nuevo armamento representa un avance significativo en la historia operativa de estos barcos, de los cuales la Armada de Chile adquirió dos de segunda mano a Australia en 2019. Esto subraya la relevancia que tiene para la institución la actualización y modernización continua de sus capacidades.

Vista de los lanzadores cuádruples de misiles antibuque Exocet MM 40 Block 3 en la fragata antiaérea FFG 11 Capitán Prat de la Armada de Chile. Foto de Richard Brito.

Vista de los lanzadores cuádruples de misiles antibuque Exocet MM-40 Block 3 en la fragata antiaérea FFG-11 Capitán Prat de la Armada de Chile. Foto de Richard Brito.

El PDI se llevó a cabo siguiendo el Plan de Mantenimiento de Unidades Navales de la Armada de Chile, lo que garantiza que los buques cumplan con sus funciones de manera segura y con el nivel de disponibilidad requerido por la institución.

Asmar Talcahuano realizó diversas tareas de revisión y mantenimiento en el casco y en sistemas variados como propulsión, electricidad, maquinaria y equipos auxiliares a bordo, entre otros.

En lo que respecta a los nuevos misiles, los dos lanzadores cuádruples están ubicados en la superestructura en la parte trasera del puente. Durante su llegada a Valparaíso, se observó que cada lanzador estaba equipado con un misil Exocet MM-40 Block 3. Este sistema cuenta con un alcance de 180 km y también está instalado en las fragatas multipropósito de la clase M FF-15 Almirante Blanco y FF-18 Almirante Riveros.

Fragatas clase Adelaide

Las fragatas FFG-11 Capitán Prat y FFG-14 Almirante Latorre fueron adquiridas a la Real Armada Australiana en 2019 como parte del proyecto Puente IV, que permitió reemplazar las fragatas antiaéreas de la clase L. Los barcos zarpando de Sidney el 26 de mayo de 2020 llegaron al puerto de Valparaíso el 18 de junio de ese mismo año.

La fragata antiaérea clase Adelaide FFG-11 Capitán Prat navegando en la bahía de Valparaíso. Foto de Nicolás García.

La fragata antiaérea clase Adelaide FFG-11 Capitán Prat de la Armada de Chile navegando en Valparaíso. Foto de Nicolás García.

Las unidades fueron construidas por Amecom (actualmente BAE Systems Australia) y entraron en servicio en 1992 y 1993. Tienen una eslora de 138,1 metros, una manga de 13,7 metros, un calado de 4,5 metros y un desplazamiento de 4.267 toneladas. Están equipadas con dos turbinas de gas General Electric LM2500 de 41.000 shp y dos propulsores eléctricos auxiliares de 350 shp. Pueden alcanzar una velocidad de 29 nudos y tienen un alcance de 4.500 millas náuticas a 20 nudos, con una tripulación compuesta por 187 integrantes.

Las embarcaciones recibieron el programa SEA 1390, conocido también como FFG Upgrade Project, que incluyó una serie de mejoras tales como un nuevo sistema de control de combate y de armamento, un radar de búsqueda aérea de largo alcance actualizado, misiles de defensa aérea mejorados y un nuevo conjunto de sonares, tanto de casco como remolcado.

La fragata antiaérea FFG 14 Almirante Latorre y el portaaviones USS George Washington (CVN 73) navegando en el sur del país. Foto de la Armada de Chile.

La fragata antiaérea clase Adelaide FFG-14 Almirante Latorre junto al portaaviones USS George Washington (CVN-73) de la Armada de Estados Unidos durante el ejercicio Southern Seas 2024. Foto de la Armada de Chile.

El proyecto fue adjudicado a ADI Limited (actualmente Thales Australia) en 1998 y finalizó en 2009. Este incluyó la instalación del sistema de gestión de combate CMS ADACS, el sonar de casco Spherion, el sonar para guerra contra minas Petrel TMS5424 y el sonar remolcable antitorpedo Albatros TMS4350 de Thales; el lanzador vertical VLS MK-41 para el misil ESSM, así como la implementación del misil antiaéreo Standard SM-2 MR Block IIIA de Raytheon, que tiene un alcance superior a 166 km.

El programa SEA 1390 también incluyó la actualización del Sistema de Datos de Combate Naval (NCDS), la integración del Sistema de Combate de Arquitectura Distribuida de Australia (Adacs), y la implementación de un sistema Datalink 16, así como mejoras en el radar de búsqueda y navegación de superficie AN/SPS-55, la modernización del radar de vigilancia aérea AN/SPS-49v4 a la versión AN/SPS-49Av1MPU y la actualización del radar de control de fuego Mk92 Mod 6 a la versión 12.

Con Información de www.infodefensa.com

Relacionado

El homenaje del museo estadounidense de March a la Fuerza Aérea Mexicana por su papel en la Segunda Guerra Mundial.

En Estados Unidos, rara vez se reconoce a las unidades militares extranjeras; sin embargo, en el impresionante museo...

Exposición «Annus Mirabilis»: Salvador de Bahía 1625 y el legado de España.

Su Majestad el Rey Felipe VI ha dado inicio a la exposición temporal “Annus Mirabilis. Salvador de Bahía,...

Tensión diplomática y cierre del espacio aéreo entre Argelia y Malí.

En un marcado aumento de tensiones diplomáticas, tanto Argelia como Malí han cerrado recíprocamente su espacio aéreo. Esta...