La Fuerza Aérea de Chile despliega aeronaves Black Hawk en el Glaciar Unión.

Compartir:

Los helicópteros Sikorsky MH-60M Black Hawk del Grupo de Aviación N° 9 de la IIª Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) han llegado a la Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión en la Antártica.

Bh6

Sobrevuelo de los helicópteros en la Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión. Firma FACh

De acuerdo con la FACh, estas aeronaves han demostrado ser esenciales para las operaciones científicas y logísticas en la región antártica. En diciembre, las tripulaciones llevaron a cabo su primera misión hacia la estación científica, situada a más de 1.000 kilómetros del Polo Sur. Gracias a un riguroso plan de vuelo que incluyó paradas en Puerto Williams y en la base antártica Presidente Eduardo Frei Montalva, los Black Hawk superaron con éxito las difíciles condiciones climáticas del área.

Bh5

Tripulación del material MH-60M Black Hawk. Firma FACh

Este despliegue resalta su aporte al avance científico en el continente blanco. Los helicópteros, junto a los aviones DHC-6 Twin Otter, permiten el acceso seguro a uno de los entornos más inhóspitos del planeta, favoreciendo investigaciones en áreas como cambio climático, glaciología y biodiversidad polar.

Bh3

Las dos aeronaves durante su paso por la Rothera Research Station. Firma Matt Hughes

La labor de la FACh en Glaciar Unión refleja el compromiso de Chile con la exploración antártica y la proyección nacional en el continente blanco. Estas misiones no solo garantizan el funcionamiento de la estación científica, sino que también refuerzan el liderazgo del país en el cumplimiento de los principios del Tratado Antártico, que fomenta la cooperación internacional y la preservación de este entorno singular.

A través de su trabajo, la Fuerza Aérea subraya su papel como enlace entre la ciencia y la soberanía, consolidando a Chile como un actor crucial en la preservación y el estudio del continente antártico. Es importante recordar que estas aeronaves participaron en la reciente campaña Campos de Hielo 2024.

Tecnología geoespacial

Por primera vez, una delegación del Servicio Aerofotogramétrico (SAF) de la FACh llegó el 17 de diciembre a la estación científica para respaldar las investigaciones del Instituto Antártico Chileno (Inach) y del Instituto Geográfico Militar (IGM) mediante el uso de capacidades geoespaciales avanzadas.

Bh7

Según el IGM, se están creando productos cartográficos avanzados utilizando técnicas de fotogrametría con drones, obteniendo ortoimágenes y modelos 3D, entre otros. Firma SAF

Esta colaboración, surgida de un convenio entre el SAF y el Inach, tiene como objetivo potenciar la investigación científica en la región antártica a través de tecnología de última generación. “Participar en esta importante misión es un gran desafío y una valiosa oportunidad de contribuir a investigaciones de alta relevancia científica”, afirmó el director del SAF, comandante de grupo Cristian Jiménez, resaltando la colaboración con el Inach y el IGM.

La participación del SAF en estas actividades se enmarca dentro de su misión institucional de ofrecer soluciones geoespaciales que respalden el desarrollo científico y la gestión territorial en áreas de alta relevancia estratégica.

Con Información de www.infodefensa.com

Relacionado

Exposición «Annus Mirabilis»: Salvador de Bahía 1625 y el legado de España.

Su Majestad el Rey Felipe VI ha dado inicio a la exposición temporal “Annus Mirabilis. Salvador de Bahía,...

Tensión diplomática y cierre del espacio aéreo entre Argelia y Malí.

En un marcado aumento de tensiones diplomáticas, tanto Argelia como Malí han cerrado recíprocamente su espacio aéreo. Esta...