NNA se quedan sin espacio seguro para realizar actividades deportivas

Compartir:

La seguridad pública ha estado en el centro de la atención en los últimos años, y las infancias y adolescencias se han visto igualmente afectadas. Esta semana, un niño de 11 años perdió la vida en una balacera en Peñaflor, y un adolescente de 16 años resultó herido por un disparo en Huechuraba.

El Defensor de la Niñez, Anuar Quesille, analizó esta situación y afirmó que: “Los niños, niñas y adolescentes (NNA) están perdiendo sus espacios seguros”. Ya no cuentan con canchas donde practicar deportes sin temor a ser víctimas de la violencia. Manifestó que experimentan miedo incluso al salir a comprar pan o en el camino hacia la escuela, según lo que han expresado.

Quesille respaldó sus afirmaciones con cifras: “En 2024, 51 niños y niñas fallecieron por disparos”, mientras que en 2023, la cifra fue de 42 y en 2022, de 49. Aseguró que desde 2017 se está observando una tendencia preocupante al alza en estos casos.

En relación a cómo abordar esta problemática y su impacto en los NNA, el defensor señaló que la Política Nacional de Seguridad Pública presenta aspectos positivos y estrategias adecuadas, pero debe ser priorizada y aprobada con urgencia.

Sin embargo, hizo hincapié en que atender estas necesidades “no debe partir del enfoque adulto ni de lo que queda para la niñez”. Explicó que, aunque la política mencionada incluye un enfoque en NNA, las acciones deben iniciarse desde la perspectiva de ellos.

Este es un tema que la Defensoría ha discutido con la Subsecretaría de la Niñez, y en este sentido, Quesille afirmó que antes de evaluar cómo enfrentar los riesgos, el desafío es cuantificar a los NNA, implementar medidas para asegurar su derecho a la educación y al esparcimiento, y posteriormente, desarrollar políticas públicas.

El defensor también anunció que la Subsecretaría de la Niñez los convocó para una reunión la próxima semana, donde se presentará un plan para abordar los casos de NNA que han fallecido a causa de armas de fuego o en situaciones de violencia letal.

Además, destacó que el reciente recorte presupuestario ha impactado a las instituciones enfocadas en la infancia, y están evaluando la situación actual.

Prohibición de redes sociales para menores

Un grupo de diputados ha presentado un proyecto para prohibir el uso de redes sociales a menores de catorce años como una medida para proteger su salud mental y desarrollo.

En relación a esto, el defensor expresó que, aunque existe una preocupación legítima, “se debe tener cuidado para no implementar medidas que puedan obstaculizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes”.

Señaló que la Defensoría de la Niñez ha publicado un documento técnico sobre los riesgos de violencia que enfrentan los NNA en el espacio digital, incluyendo la violencia sexual y sus efectos en su desarrollo. Además, mencionó: “Hemos observado un aumento en los casos de explotación sexual de niños y niñas, tanto físicamente como en entornos digitales, así como en los casos de ciberbullying”.

En este contexto, añadió que el mundo digital es inevitable y ha llegado para quedarse: “Enfrentar a los niños y niñas con el mundo digital solo después de los 13 años y 364 días podría crear una brecha en su acceso a la información y al desarrollo, lo cual sería un retroceso”.

Con Información de radio.uchile.cl

Relacionado

Exposición «Annus Mirabilis»: Salvador de Bahía 1625 y el legado de España.

Su Majestad el Rey Felipe VI ha dado inicio a la exposición temporal “Annus Mirabilis. Salvador de Bahía,...

Tensión diplomática y cierre del espacio aéreo entre Argelia y Malí.

En un marcado aumento de tensiones diplomáticas, tanto Argelia como Malí han cerrado recíprocamente su espacio aéreo. Esta...