La Armada de Chile y Sernapesca supervisan la actividad de embarcaciones pesqueras extranjeras en la Zona Económica Exclusiva.

Compartir:

La Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) de la Armada de Chile y el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) llevan a cabo un monitoreo continuo para regular el tráfico marítimo, en particular el de las flotas pesqueras extranjeras que atraviesan la Zona Económica Exclusiva (ZEE) al trasladarse del océano Atlántico al océano Pacífico.

De acuerdo con la Armada de Chile, la versatilidad de sus recursos, que incluyen aeronaves, buques y submarinos, le permite cumplir un papel esencial en la supervisión de las áreas donde operan embarcaciones pesqueras extranjeras. Esto incluye la toma de registros y las inspecciones necesarias a las naves, tanto en la ZEE como en zonas colindantes.

Tanto Directemar como Sernapesca disponen de centros de monitoreo que analizan en tiempo real el movimiento de estas embarcaciones a través del Sistema de Identificación Automática (AIS) y plataformas proporcionadas por Global Fishing Watch.

En la Central de Monitoreo y Análisis de la Armada, situada en la Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas (Dirsomar), se supervisan las actividades de los buques y se coordina además cualquier operación de búsqueda y rescate que pueda requerirse en aguas bajo responsabilidad chilena.

Aunque el monitoreo remoto es útil para tener un panorama general de la situación en superficie, la fiscalización en el mar es esencial para asegurar el cumplimiento de las normas por parte de las flotas pesqueras. Se han llevado a cabo inspecciones exitosas utilizando submarinos nacionales, lo que ha permitido recolectar evidencia, como fotografías, audios y videos, en caso de detectarse violaciones y proceder a formular denuncias internacionales.

Vigilancia y control marítimo ininterrumpido

La fiscalización, supervisión y vigilancia de las áreas marítimas son responsabilidades constantes de Directemar y Sernapesca, las cuales se desarrollan con todos los recursos disponibles las 24 horas del día, los 365 días del año.

Las embarcaciones extranjeras, al iniciar su navegación, se desplazan desde sus zonas de pesca hacia el sur hasta la Boca Occidental del Estrecho de Magallanes, donde cruzan de una boca a otra para dirigirse al Océano Atlántico y continuar con sus actividades pesqueras.

Estas embarcaciones son rastreadas mediante un sistema de posicionamiento satelital (VMS) que informa su ubicación tanto a la Secretaría de la Organización Regional del Pacífico Sur, ubicada en Nueva Zelanda, como al país de su bandera, asegurando así la legalidad de su actividad pesquera.

Sernapesca coordina las inspecciones de embarcaciones extranjeras que llegan a puertos chilenos, verificando su conformidad con la normativa internacional establecida por el acuerdo de la FAO para prevenir y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

Estas inspecciones involucran al personal de la Armada, el Servicio de Salud, Extranjería de la Policía de Investigaciones y Aduanas, quienes revisan la documentación a bordo, incluyendo permisos de pesca y manifiestos de carga, además de realizar inspecciones visuales de bodegas y artes de pesca, analizando desembarques en términos de cantidad y especies cuando sea necesario.

Colaboración efectiva

El director de Seguridad de Operaciones Marítimas de la Armada de Chile, contraalmirante Litoral Sigfrido Ramírez, destacó que el monitoreo constante asegura el cumplimiento de la normativa pesquera, subrayando la cooperación con Sernapesca que ha posibilitado llevar a cabo múltiples fiscalizaciones.

“Cada uno de estos monitoreos se ajusta a la época y las diferentes flotas que operan frente a nuestras costas. Es esencial resaltar la flexibilidad de los medios de los que disponemos, lo que permite complementar el monitoreo remoto con inspecciones en el mar mediante diversas plataformas aéreas y de superficie”, señaló.

La directora nacional de Sernapesca, Soledad Tapia, también destacó el trabajo conjunto entre ambas instituciones: “Colaboramos con la Armada a lo largo del año en la vigilancia en alta mar. Es importante mencionar que este esfuerzo conjunto se centra en el monitoreo de todas las embarcaciones de bandera extranjera que ingresan a nuestras aguas o que se encuentran próximas a las 200 millas, garantizando seguridad a nuestros ciudadanos”.

Por último, la directora indicó que, hasta el momento, no ha habido ninguna detención ni violación de la normativa vigente. Sin embargo, resaltó que en caso de que surja alguna irregularidad, existen procedimientos establecidos que se implementan en coordinación con la Armada.

Con Información de www.infodefensa.com

Relacionado

La Subsecretaria Leitao resalta la labor del Gobierno con niños, niñas y adolescentes durante la presentación de la Encuesta de Juventud y Bienestar de...

¿Cómo se encuentran hoy las y los adolescentes en Chile? ¿Tienen a alguien con quien hablar en momentos...

La Ministra de Defensa de Chile realiza una visita al «Juan Sebastián de Elcano».

En una jornada significativa marcada por el simbolismo naval y el refuerzo de las relaciones entre Chile y...

La Fuerza Aérea Argentina añade simuladores de vuelo para la formación de sus pilotos de F-16.

El titular del Ministerio de Defensa argentino, Luis Petri, llevo a cabo una visita de evaluación al Centro...