El Ejército de Chile ha iniciado en diversas unidades del país la formación, instrucción y entrenamiento militar de más de 300 jóvenes que participan en el curso de Soldado Tropa Profesional (SLTP) 2025.
Este programa, respaldado por la Escuela de Suboficiales, permite a los participantes desarrollarse profesionalmente y contribuir a la operatividad de las unidades de la Fuerza Terrestre durante un periodo de cinco años.
El contenido del curso se estructura en dos ejes principales. El primero ofrece a los aspirantes, con o sin experiencia en instrucción militar, una formación integral en áreas esenciales como seguridad, derecho internacional humanitario, primeros auxilios y ética.
El segundo eje se centra en el entrenamiento físico y táctico, donde los jóvenes adquieren las Habilidades Básicas de Combate (HBCs) y las competencias necesarias para desenvolverse en entornos complejos.
Una formación robusta
El teniente coronel Mauricio Siebert, subdirector de la Escuela de Suboficiales, explicó que el curso se fundamenta en «una sólida formación valórica, complementada con instrucción técnica y táctica de alto nivel, un sello distintivo del Ejército, asegurando que los jóvenes estén capacitados para enfrentar cualquier desafío».
Además, indicó que al finalizar ambos módulos, los estudiantes estarán preparados para unirse a la Fuerza Terrestre y a la Fuerza Generadora del Ejército, contribuyendo en diversas funciones en las áreas de responsabilidad de la Institución.
Según la institución, la realización de este curso genera entusiasmo entre los futuros SLTPs, como Ambrosio Valdivia de la 3ª Brigada Acorazada La Concepción y Daniela Ruiz del Destacamento Motorizado N°14 Aysén. Ambos jóvenes destacan que esta preparación les ayudará a descubrir su potencial y alcanzar las metas que propone la carrera militar.
Preparación del personal
En 2008, Chile implementó la Ley N° 20.303, que estableció una planta de Tropa Profesional para las Fuerzas Armadas, con el objetivo de optimizar la eficiencia y eficacia en el uso de recursos humanos y materiales, conforme a la tendencia global hacia la reducción de la conscripción y la transición a personal mejor preparado.
El SLTP ha permitido al Ejército de Chile garantizar la operatividad de unidades que requieren alta disponibilidad, minimizando los efectos del licenciamiento de soldados conscriptos que cumplen el Servicio Militar. Esta cuarta planta también mejora los niveles de eficiencia en las operaciones, mantenimiento y conservación del armamento y equipo de alta tecnología, gracias a contar con personal más calificado.
Durante el primer año de contrato, los SLTP participan en una fase de entrenamiento para nivelar la conducta inicial; en el segundo año, siguen con etapas de nivelación, formación en Ocupación Militar Especializada (OME) y entrenamiento en pequeña unidad, enfocándose en el combate para desarrollar y aumentar las capacidades en combate nocturno, tanto individual como colectivo.
En el tercer año, los jóvenes reciben instrucción en una segunda OME y un curso de metodología y mando de pequeña unidad, y en los dos años finales llevan a cabo prácticas de mando, perfeccionamiento en la segunda OME, cursos de capacitación y tienen la opción de realizar un curso de liderazgo.
Los SLTP gozan de estabilidad laboral por cinco años, reciben remuneraciones según la zona geográfica donde estén asignados y tienen acceso al Sistema de Salud del Ejército y previsión a través de Capredena, con fondos transferibles a una AFP. Además, tienen la oportunidad de continuar sus estudios o recibir capacitación en un oficio, alojamiento gratuito en su unidad, seguro de vida, entre otros beneficios.
Con Información de www.infodefensa.com