La institución en cuestión no debe ser considerada como una más entre las públicas, según indican diversas opiniones.

Compartir:

El Presidente Gabriel Boric ha promulgado la ley que establece el nuevo Ministerio de Seguridad Pública en Chile. Esta entidad, la número 25 en el país, se encargará de implementar políticas y estrategias nacionales para prevenir y combatir delitos como el crimen organizado, el narcotráfico y los actos terroristas.

Se espera que el nuevo titular de la cartera sea nombrado en marzo, y los rumores apuntan al subsecretario del interior, Luis Cordero. Este nuevo ministerio comenzará a funcionar en abril, representando un desafío para el último año del mandato del Presidente Gabriel Boric.

Desde su punto de vista, el senador y presidente de la Comisión de Seguridad Pública, Iván Flores (DC), comentó que “lo que se estableció no es simplemente una institución pública más, como han criticado algunos en redes sociales; lo que se ha logrado es notable. Se trata de especializar funciones que ya desempeñaba el Ministerio del Interior”.

La autoridad mencionó la creación de instituciones clave y la modificación de dos ministerios para centralizar tareas. De este modo, el Ministerio del Interior se posiciona como coordinador político y se refuerza en el ámbito del desarrollo regional, mientras que, en esencia, se establece un sistema de protección civil que permitirá responder efectivamente a emergencias por primera vez.

Se trata de un sistema similar al 911 que ofrecerá a la ciudadanía una respuesta coordinada en caso de emergencias”, añadió. Además, Flores subrayó la importancia de crear el Centro de Coordinación Policial, las Seremis de Seguridad, los Consejos Regionales de Seguridad y la clarificación de las funciones de los Delegados.

“No será una solución mágica”

Al abordar la efectividad de esta nueva cartera para enfrentar la crisis de seguridad en el país, el legislador afirmó que “no será una solución mágica, sin lugar a dudas, ni la delincuencia ni menos las organizaciones criminales desaparecerán simplemente con la creación del ministerio”.

Además, destacó la importancia de concentrar las labores de seguridad en este ministerio y la necesidad de aprobar la ley que instituiría un Sistema de Inteligencia para anticiparse a las acciones de las organizaciones criminales.

Sin embargo, valoró la creación de esta cartera como un paso significativo: “Es el camino que Chile debió haber tomado hace tiempo. Chile aún no está preparado para enfrentar las nuevas modalidades de delito y las organizaciones criminales que son brutales, pues cuentan con recursos, tecnología, personal especializado, su propia inteligencia, y toman decisiones al instante”.

En relación a las críticas sobre la burocracia o el incremento de autoridades que podría suscitar este nuevo ministerio, el senador respondió que: “Siempre habrá críticos y estos no hallan nada positivo. Sin embargo, se quejan igualmente de lo que está ocurriendo, entonces, ¿qué hacemos? En este contexto, creo que necesitamos un estado más robusto; la presencia del Estado es fundamental”.

Ministerio del Interior

Respecto a la labor de la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien ha estado enfocada principalmente en seguridad a pesar de dirigir una cartera con múltiples responsabilidades, el senador mencionó que “la delincuencia ha tomado la agenda. Hoy en día, Chile está centrado en la preocupación y el temor de ser víctimas de la violencia, lo que nos ha hecho perder libertades y democracia, que tanto esfuerzo costó recuperar, y ahora la delincuencia está arrebatando ese espacio”.

Con Información de radio.uchile.cl

Relacionado