El terrorismo como amenaza a la democracia

Compartir:

Este martes, el Presidente de la República, Gabriel Boric, lideró la promulgación de la nueva Ley Antiterrorista, que reemplaza a la Ley 18.314 de 1984, instaurada durante la dictadura.

“La ley anterior presentaba problemas de legitimidad y, además, era ineficaz puesto que muchas de las querellas interpuestas bajo esa normativa no resultaban en condenas, ya que resultaba complicado probar los casos. De hecho, algunas culminaron en condenas contra el Estado de Chile. Por ello, era crucial actualizarla, lo que requería diálogo entre sectores con visiones diversas pero que coinciden en que el terrorismo es intolerable en Chile y que no debemos permitirlo ni minimizaarlo”, expresó el Mandatario.

La reforma de la Ley Antiterrorista formaba parte del programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric, del compromiso transversal en pro de la seguridad y de la agenda prioritaria entre el Gobierno y el Congreso Nacional.

Autoridades en la promulgación de la nueva Ley de Antiterrorismo.Autoridades en la promulgación de la nueva Ley de Antiterrorismo.

Autoridades en la promulgación de la nueva Ley de Antiterrorismo. Foto: Aton.

“La actualización de la Ley Antiterrorista es parte de un esfuerzo más amplio para fortalecer a Chile en la lucha contra el crimen organizado, equipando a nuestras fuerzas con mejores herramientas para enfrentar el delito, creando nuevas instituciones y modernizando nuestras policías”, aseguró Boric.

La nueva legislación optimiza la definición de delito terrorista para facilitar su aplicación; instituye el delito de asociación terrorista; incluye sanciones por terrorismo individual; introduce el delito de favorecimiento a la asociación terrorista e implementa técnicas especiales de investigación.

El terrorismo no es solo un ataque contra personas inocentes, es una agresión a nuestra libertad, un ataque a la democracia y a la convivencia pacífica. Por ende, no será tolerado en Chile”, enfatizó el Jefe de Estado.

“Hoy, más que celebrar la promulgación de una nueva ley, podemos ratificar que damos por derogada una legislación que significó para Chile una mala experiencia, y hemos podido dejarla atrás gracias a un trabajo comprometido y transversal que ha permitido que este nuevo proyecto vea la luz”, resaltó la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá.

Carolina Tohá en la promulgación de la nueva Ley Antiterrorista, en el Salon Montt Varas del Palacio de La Moneda.Carolina Tohá en la promulgación de la nueva Ley Antiterrorista, en el Salon Montt Varas del Palacio de La Moneda.

Carolina Tohá en la promulgación de la nueva Ley Antiterrorista, en el Salon Montt Varas del Palacio de La Moneda.

La ministra también subrayó que desempeñó un papel clave en la promulgación de esta ley y que se trata de una legislación que “logró una síntesis para abordar los problemas que presentaba la ley anterior, además de dar pasos significativos en la tipificación del delito terrorista y ofrecer herramientas adecuadas para su persecución y sanción, incorporando el aprendizaje adquirido en los últimos años con la nueva normativa en la lucha contra organizaciones criminales que suelen estar detrás de los actos terroristas”.

Por su parte, el senador Iván Flores, del partido Demócrata Cristiano, afirmó que la nueva ley antiterrorista hará que las organizaciones criminales reconsideren su postura hacia Chile. Además, destacó que esta legislación, originalmente propuesta en el Congreso y apoyada posteriormente por el Gobierno, será una de las más robustas de la región.

Una vez que la ley entre en vigor, el Ministerio de Seguridad Pública tendrá la facultad para presentar querellas por los delitos allí mencionados, así como la obligación de proponer al Presidente de la República una Estrategia Nacional de Prevención y Combate contra las Conductas Terroristas, la cual deberá incluir una propuesta de reparación para las víctimas.

El Presidente Gabriel Boric también destacó que durante su Gobierno se han promulgado más de 60 leyes en materia de seguridad y anticipó que en 2025 se llevarán a cabo reformas imprescindibles, como un nuevo Sistema de Vigilancia del Estado, la creación del Servicio de Acceso a la Justicia y la Defensoría de las Víctimas, la Fiscalía Supraterritorial y el Subsistema de Inteligencia Económica.

Con Información de radio.uchile.cl

Relacionado

Las innovaciones del radar Lichtenstein: la precisión de la Luftwaffe se perfecciona.

La incorporación en el bando aliado de los caza diurnos de largo alcance (P-51 Mustang) en enero de...

La Armada de Chile da la bienvenida al buque Juan Sebastián de Elcano y a la princesa Leonor de España en Valparaíso.

La ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, junto al comandante en jefe de la Armada de Chile, almirante...