La ministra del Interior de Chile, Carolina Tohá, y el ministro de Gobierno de Bolivia, Eduardo del Castillo, firmaron el 27 de febrero en La Paz un protocolo que establece el procedimiento para la reconducción inmediata de migrantes detectados irregularmente en la frontera con Bolivia.
Este acuerdo se añade a las estrategias del Gobierno chileno para fortalecer el control y la seguridad fronteriza, las cuales incluyen la presencia militar desde febrero de 2023, el refuerzo tecnológico a través de los proyectos Muralla Digital y Sifron, el fortalecimiento del Servicio Nacional de Aduanas, la mejora de los complejos fronterizos, la implementación de la primera Política Nacional de Migración y Extranjería, y la aprobación de seis nuevas leyes para actualizar la legislación migratoria.
De acuerdo con información del Ministerio del Interior de Chile, este protocolo es parte del Acuerdo de Cooperación Migratoria firmado por ambos países en diciembre en Santiago. A raíz de este acuerdo, Bolivia aceptó la reconducción de personas no bolivianas y de nacionales de terceros países, algo que anteriormente no había sido aceptado por el país vecino.
El protocolo establece que si el Ejército o Carabineros de Chile detectan a un ciudadano boliviano o de un tercer país dentro de un radio de 10 km desde la frontera, esa persona será entregada a la Policía de Investigaciones de Chile para su devolución a Bolivia, previa verificación biométrica.
Fronteras más seguras
La ministra Tohá destacó que esta medida tiene como objetivo que quienes deseen cruzar la frontera lo hagan de manera legal y que nadie se aproveche de la geografía de la zona, que es montañosa, para eludir el control estatal sobre el tránsito en la frontera. “Cuando identifiquemos a una persona cruzando irregularmente, será devuelta a su país”, afirmó.
Durante la ceremonia en la Casa Grande del Pueblo en La Paz, Tohá explicó que el protocolo permitirá corroborar de manera razonable que la persona realmente cruzó desde el país vecino. Los medios de verificación pueden variar, incluyendo documentos que demuestren su estancia en un hotel, uso de transporte del país vecino, recibos de compras, o fotografías georreferenciadas tomadas por los agentes de seguridad al momento de detectarlo cruzando sin la documentación adecuada.
El ministro del Gobierno de Bolivia, Eduardo del Castillo, enfatizó que “si queremos avanzar hacia fronteras más seguras y un mejor entendimiento en beneficio de nuestros pueblos, es crucial que todas las personas que crucen nuestras fronteras lo hagan por los pasos autorizados.”
Con Información de www.infodefensa.com