24/01/2025
Fiscal Regional de Valparaíso presenta su Cuenta Pública 2024
– En la ceremonia estuvieron presentes el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, así como autoridades locales y nacionales.
Fiscalía Regional de Valparaíso
El Auditorio del Museo Marítimo Nacional fue el escenario de la Cuenta Pública 2024 de la Fiscalía Regional de Valparaíso, donde la Fiscal Regional, Claudia Perivancich, expuso los logros y actividades realizadas durante el último año en las catorce fiscalías locales.
Contamos con la visita del Fiscal Nacional, Ángel Valencia, acompañado de importantes autoridades de la región. También asistieron representantes de Carabineros, Policía de Investigaciones, Armada, Contraloría, Poder Judicial y otros servicios vinculados al trabajo de la Fiscalía, además de un numeroso grupo de fiscales, administradores, fiscales adjuntos, abogados asesores y funcionarios.
La actividad fue transmitida en vivo a través del canal de YouTube de la Fiscalía, permitiendo que funcionarios, fiscales y el público pudieran seguir el evento desde diversas localidades de la región.
Se presentó un video participativo realizado por un grupo de fiscales y funcionarios de distintas unidades, quienes destacaron las estadísticas más relevantes del año 2024 respecto a ingresos, tramitación y cierre de causas.
A continuación, se mostró un video que resumió el trabajo realizado en el ámbito del Turno Regional de Instrucción y Flagrancia, los avances en el proyecto de carpeta digital, la implementación del Algoritmo de Sugerencia de Riesgo (ASR) y la cobertura del Equipo de Crimen Organizado y Homicidios de la región.
La Fiscal Regional, Claudia Perivancich, inició su discurso resaltando los logros del Equipo de Crimen Organizado y Homicidios (ECOH). Además, aprovechó la oportunidad para comentar sobre algunas investigaciones destacadas que están en curso y que ya han mostrado resultados positivos gracias a la colaboración entre la Fiscalía y las fuerzas policiales.
Destacó también el éxito de los acuerdos internacionales de colaboración e intercambio de información gestionados a través de los Equipos Conjuntos de Investigación (ECI) con países como Colombia, Argentina y Bolivia, lo cual ha permitido actuar con mayor eficacia en casos de tráfico marítimo internacional.
Asimismo, puso de relieve la importancia que el Ministerio Público asigna a la protección de las víctimas más vulnerables, enfatizando la prioridad en los delitos que afectan a niños, niñas y adolescentes (NNA) y a mujeres en situaciones de violencia intrafamiliar (VIF).
Para concluir, mencionó los desafíos que tiene por delante la Fiscalía Regional, alineados con el Plan Estratégico Institucional 2024-2031 (PEI) de la Fiscalía Nacional, destacando la mejora en la calidad de los servicios para la comunidad a través del fortalecimiento del Ministerio Público y la Fiscalía Supraterritorial, y el desarrollo continuo del programa de Calidad de Vida orientado al bienestar del personal y los funcionarios de la institución.
INGRESO DE CAUSAS
En 2024, la Región de Valparaíso recibió 175,112 denuncias, representando el 11% del total nacional y confirmando nuevamente su posición como la segunda región con mayor ingreso de denuncias en el país. Este aumento de 13% respecto al 2023 es el mayor desde el inicio de la Reforma Procesal Penal en la región.
La mayoría de las denuncias se concentraron en las fiscalías locales de Viña del Mar, Valparaíso, San Antonio, San Felipe y Quilpué, que juntas representan aproximadamente el 66% del total regional.
Los delitos que experimentaron un mayor incremento durante 2024 incluyen:
El mayor aumento se registró en la categoría de delitos de Leyes Especiales, con aproximadamente un 220%, equivalente a 12,140 delitos, siendo el uso malicioso de tarjetas, claves y dispositivos financieros uno de los más destacados. Otros delitos notables fueron el maltrato habitual (violencia intrafamiliar) y los ilícitos relacionados con la ley de control de armas.
Los delitos económicos y tributarios aumentaron un 46.2%, con más de 5,300 ingresos, destacándose las estafas y otros fraudes, así como el uso fraudulento de tarjetas o medios de pago.
Los delitos funcionarios crecieron un 47.8% en comparación al año anterior, lo que equivale a 117 ilícitos.
En cuanto a los delitos de Violencia Institucional, se denunciaron 76 más que en 2023, lo que representa un aumento del 42.5%.
Los delitos sexuales, en su conjunto, presentaron un aumento del 4.2% respecto al año anterior, con 205 delitos, siendo el abuso sexual el más recurrente.
En la categoría de homicidios, considerando todos los grados de desarrollo de los delitos, hubo un aumento del 9.3%, lo que se traduce en 25 víctimas más que el año anterior.
En el caso de los femicidios íntimos, en 2024 se reportó un incremento de tres delitos, equivalente a un 8.1% en comparación con el año anterior. En general, se observó un aumento en la tasa de delitos.
Del total de causas ingresadas, 3,516 correspondieron a casos de responsabilidad penal adolescente (RPA), representando el 2% del total, manteniéndose esta proporción respecto a años anteriores.
Este número refleja una disminución del 1.6% en comparación al año pasado y se refiere a casos donde hay al menos un imputado menor de 18 años, no al total de imputados.
Estas causas involucran a menores de entre 14 y 17 años imputados mayoritariamente por delitos de lesiones, amenazas, faltas, posesión de armas cortantes o punzantes y hurtos.
Se registraron 16,336 casos de violencia intrafamiliar, lo que significa un incremento del 11% respecto al año anterior. En esta área, el 30% de los delitos correspondió a lesiones leves, el 28% a amenazas y el 13% a maltrato habitual.
RESULTADOS DE LA PERSECUCIÓN PENAL
En cuanto a las relaciones penales finalizadas, la región documentó 67,283 conflictos resueltos a través de Salidas Judiciales y 129,775 relaciones finalizadas en forma facultativa.
Del total de Salidas Judiciales, el 52% correspondió a sentencias definitivas y salidas alternativas, de las cuales el 25% fueron sentencias definitivas condenatorias. Además, un 29% fue resultado de la facultad de no iniciar la investigación y un 12% a suspensiones condicionales del procedimiento. Por su parte, los sobreseimientos definitivos alcanzaron un 16%.
La región de Valparaíso experimentó un aumento del 24% en la cantidad de juicios orales en comparación al año 2023. Este progreso refleja el esfuerzo continuo de los fiscales y funcionarios de las 14 fiscalías locales y unidades especializadas. En total, 1,826 causas fueron llevadas ante los tribunales orales en lo penal, de las cuales 1,380 resultaron en sentencias definitivas condenatorias, lo que representa un 76%, cifra similar a la del año anterior.
Respecto a los procedimientos abreviados, las fiscalías locales lograron 4,618 sentencias condenatorias de un total de 4,630 procedimientos, alcanzando un 99.7% del total de conflictos penales tramitados bajo este mecanismo, que se aplica a delitos cuya pena solicitada no excede generalmente los cinco años de prisión.
En términos de procedimientos simplificados, que se aplican a hechos punibles con penas de no más de 540 días de prisión, de un total de 11,746 casos, aproximadamente un 50.5% resultaron en sentencias definitivas condenatorias.
La Unidad de Asesoría Jurídica y Corte participó en 3,155 audiencias ante la Ilma. Corte de Apelaciones de Valparaíso, lo que representa un aumento del 6% respecto a 2023.
De esas, 1,463 fueron para revisar resoluciones sobre privación de libertad, desglosándose en:
1,357 apelaciones por prisión preventiva, un incremento del 1% respecto al mismo período del año anterior.
106 apelaciones por internación provisoria, un aumento del 24% comparado con 2023.
En cuanto a apelaciones que impugnan otras medidas cautelares diferentes a la prisión preventiva o negativas de ésta, se trataron 249 recursos, de los cuales:
175 fueron recursos de apelación verbal por negativas a la prisión preventiva y 74 audiencias para conocer apelaciones sobre medidas cautelares distintas de prisión preventiva.
Se interpusieron 181 recursos de amparo en materias que involucran al Ministerio Público.
Además, 635 recursos de nulidad fueron ventilados en audiencia, lo que representa un incremento del 13% en comparación a 2023.
Se registraron 613 apelaciones por diversas materias y durante 2024 se solicitaron 14 extradiciones, un aumento del 71% respecto a 2023, todas acogidas por la Ilustrísima Corte.
ATENCIÓN A USUARIOS
La Unidad Regional de Atención a Víctimas y Testigos asistió a 11,094 usuarios mediante la intervención de psicólogos y trabajadores sociales que forman parte de la unidad, enfocándose especialmente en niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales, violencia intrafamiliar y otros actos violentos.
En cuanto a la distribución por tipo de usuario, el 87% de las personas atendidas fueron víctimas, el 11% testigos y un 2% corresponde a víctimas en situaciones específicas.
El 34% de quienes recibieron atención por parte de URAVIT fueron niños, niñas y adolescentes, seguidos por testigos que declaran en juicios orales con un 24%, y las víctimas de violencia intrafamiliar que constituyeron el 21%.
Durante 2024, la Unidad de Atención a Víctimas y Testigos ejecutó un total de $320,000,000 pesos, donde el 36% se destinó a apoyo, incluyendo atención psicológica y traslados protegidos. Un 64% se destinó a protección, superando los 200 millones de pesos, para medidas como reforzamientos domiciliarios, entrega de teléfonos celulares, instalación de alarmas domiciliarias, reubicaciones en hoteles o arriendos, y dispositivos de seguridad con acceso a llamadas por riesgo al CENCO o geoposicionamiento satelital proporcionado por la empresa «Te Pillé», entre otras.
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA
Durante 2024, la región contó con un presupuesto aprobado de 22,110,882,314 pesos, logrando una ejecución del 99.71%.
Con Información de www.fiscaliadechile.cl