10/07/2024
Eurojust establece Acuerdos de Cooperación con cinco países de América Latina
Con el objetivo de combatir la creciente amenaza de la actividad delictiva a nivel global, Eurojust ha formalizado Acuerdos de Cooperación con las Fiscalías de Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador y Perú. Estos nuevos acuerdos mejorarán la cooperación estratégica entre estas instituciones y Eurojust. Los fiscales generales de los cinco países, junto con el fiscal de Panamá, país que ya cuenta con un Acuerdo similar, participaron en la ceremonia de firma en La Haya.
Los Acuerdos de Cooperación con Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador y Perú, potenciarán la lucha contra la delincuencia organizada.
Según un informe de Europol, el 68% de las redes delictivas más peligrosas opera a nivel mundial, y un 36% de ellas se dedica al tráfico de drogas. Estas organizaciones blanquean sus ingresos globalmente, y el 32% actúa tanto dentro de la Unión Europea como en el extranjero.
Para desarticular estas redes, la cooperación internacional es clave. Eurojust respalda a las autoridades de la UE en su colaboración con países no pertenecientes al bloque. Los Acuerdos de Cooperación con Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador y Perú fortalecerán los esfuerzos conjuntos contra la delincuencia organizada y el terrorismo. Un Acuerdo similar con Panamá, firmado en enero de 2024, ha permitido a las autoridades panameñas mejorar el uso de las herramientas de cooperación judicial ofrecidas por Eurojust.
La Estrategia de la UE para contrarrestar la delincuencia organizada subraya la necesidad de colaboración más allá de las fronteras de la Unión a través de los mecanismos de Eurojust, con el fin de desmantelar redes delictivas y rutas de transporte a nivel mundial. Durante la firma de los acuerdos, el Comisario Europeo de Justicia, Didier Reynders, afirmó: ‘Hoy iniciamos un nuevo capítulo en la cooperación entre la UE y seis socios estratégicos en este ámbito. Basándonos en nuestros valores comunes y en intereses estratégicos compartidos, podemos dotar a las autoridades judiciales de las herramientas necesarias para proteger los derechos de nuestros ciudadanos y al mismo tiempo facilitar una cooperación efectiva «en el terreno». Considero que la formalización de estos Acuerdos de Cooperación con Eurojust es un hito en este proceso y espero con entusiasmo avanzar en nuestra colaboración para establecer una respuesta conjunta a la delincuencia organizada.’
El presidente de Eurojust, Ladislav Hamran, señaló: ‘El tráfico de drogas es la actividad criminal más lucrativa en la UE, generando un mercado ilícito que produce anualmente al menos 31.000 millones de euros. Para mitigar el impacto negativo en las sociedades y en los individuos en la Unión Europea y América Latina, nuestra respuesta debe ser eficaz y colaborativa. Es fundamental que los fiscales de Europa y América Latina se unan para desarrollar estrategias de cooperación más estrechas que nos permitan no solo desarticular redes delictivas, sino también llevar a sus miembros ante la justicia. Me complace que Eurojust sirva como plataforma para construir esta colaboración y tengo muchas ganas de poner en funcionamiento los Acuerdos de Cooperación firmados con las autoridades judiciales de Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador y Perú, tras el Acuerdo firmado con Panamá en enero de 2024.’
El Fiscal Nacional de Chile, Ángel Valencia, destacó que “en Iberoamérica ya contamos con una trayectoria de cooperación y compartimos una visión común para enfrentar la criminalidad organizada. Si logramos replicar esa dinámica a ambos lados del Atlántico, indudablemente generaremos resultados significativos. Solo así podremos debilitar y desmantelar organizaciones criminales sin fronteras, atacando sus activos y fuentes de financiamiento”.
Los Acuerdos de Cooperación potenciarán la colaboración en áreas delictivas que impactan tanto a la UE como a los países de América Latina, incluyendo el tráfico de drogas y armas, el blanqueo de capitales y la ciberdelincuencia. Es esencial que las autoridades judiciales trabajen juntas para combatir el creciente problema del tráfico de drogas, especialmente al desmantelar las rutas de transporte que mueven grandes cantidades de estupefacientes hacia la UE a través de puertos. Con el apoyo de Eurojust, se incautaron drogas por valor de 25.600 millones de euros en 2023, más del doble que el año anterior.
En una declaración conjunta, los fiscales generales de Chile, Costa Rica, Ecuador, Panamá y Perú expresaron su preocupación por el impacto de los grupos delictivos organizados sobre la seguridad, la economía y el bienestar de sus ciudadanos. Para fortalecer su respuesta judicial conjunta a la delincuencia organizada, se comprometieron a implementar los acuerdos de trabajo con el soporte crucial de EL PACCTO 2.0, un programa de cooperación de la UE diseñado para fortalecer la colaboración entre la UE y América Latina en justicia y seguridad, para combatir la delincuencia organizada transnacional. Los acuerdos reflejan el compromiso de ambas regiones frente a los desafíos que representan las redes delictivas que operan a través de fronteras. Los fiscales generales también trabajarán hacia la consecución de acuerdos internacionales con Eurojust, que será el siguiente paso en el proceso de colaboración.
Para más información sobre la cooperación internacional de Eurojust, puede consultar:
Las preguntas frecuentes sobre acuerdos de trabajo.
Los videos disponibles en el canal de YouTube de Eurojust, que incluyen declaraciones de los fiscales generales de Chile, Costa Rica, Ecuador, Panamá y Perú, junto con las palabras del presidente de Eurojust.
Con Información de www.fiscaliadechile.cl