El rompehielos Almirante Viel refuerza su papel fundamental en la Antártida.

Compartir:

El rompehielos «Almirante Viel» (AGB-46) de la Armada de Chile ha finalizado con éxito su segunda Comisión de Verano en el Territorio Chileno Antártico, consolidándose como un recurso esencial para las operaciones logísticas y científicas en uno de los entornos más exigentes del planeta. Dependiente de la Tercera Zona Naval, el buque completó una misión que abarcó el apoyo a bases nacionales e internacionales, así como el respaldo a un equipo del Instituto Nacional Antártico Chileno (INACH) en labores de mantenimiento y expansión de la red de sensores meteorológicos en la región polar.

Durante esta campaña, el «Almirante Viel» demostró su capacidad para enfrentar condiciones extremas, como la navegación en Bahía Margarita, cerca de la Isla Alejandro I, donde rompió una espesa capa de hielo que cubría el área. El Teniente Primero Simón Fernández, oficial de la unidad, destacó el desempeño del buque: «Ha respondido de forma sobresaliente a las exigencias de este entorno, permitiendo operaciones en sectores donde otros buques no podrían acceder». Además de su capacidad rompehielos, la unidad apoyó al Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) en operaciones con la lancha Orca y facilitó el abastecimiento de bases como la alemana LR, ubicada junto a la Base Bernardo O’Higgins.

Apoyo a la ciencia polar

Un equipo del INACH, liderado por Bastián Oyarce, jefe del Programa Sensores Latitudinales, se embarcó en el «Almirante Viel» para llevar a cabo tareas críticas en la Base Carvajal, Isla Adelaida. Estas incluyeron la reparación y mantenimiento de sensores meteorológicos fundamentales para monitorear el clima antártico, un componente crucial en la lucha contra el cambio climático. Oyarce enfatizó las ventajas del buque: «Su capacidad de carga, accesibilidad y habitabilidad representan un salto cualitativo respecto a plataformas usadas previamente. El ‘Viel’ nos permitió llegar a zonas estratégicas pese a la presencia de hielo». Sin embargo, las condiciones extremas impidieron la instalación de nuevos instrumentos en la Isla Alejandro I, debido a la acumulación de hielo y la inestabilidad del terreno.

Un hito de la construcción naval chilena

El rompehielos «Almirante Viel» (AGB-46) marca un hito en la ingeniería naval chilena; fue diseñado por Vard Marine y construido por ASMAR (Astilleros y Maestranzas de la Armada) en Talcahuano para potenciar las capacidades operativas de la Armada de Chile en el Territorio Chileno Antártico. Entregado oficialmente a la Armada el 3 de julio de 2024, reemplazó al veterano «Almirante Óscar Viel» y se ha establecido como una plataforma clave para misiones logísticas y científicas en el continente blanco. Su diseño le permite operar en aguas polares con hielos de hasta un metro de espesor, ofreciendo una plataforma robusta y versátil.

Con una eslora de 111 metros, una manga de 21 metros y un calado de 7,2 metros, el «Almirante Viel» desplaza cerca de 10.500 toneladas a plena carga. Su casco reforzado, construido con acero de alta resistencia, está específicamente diseñado para romper hielo y resistir las presiones extremas de las aguas polares. El buque está equipado con sistemas avanzados de navegación y comunicación, incluyendo radar de alta precisión y tecnología satelital, elementos esenciales para operar en un entorno donde las condiciones climáticas y la visibilidad cambian rápidamente.

La habitabilidad es otro aspecto destacado del diseño, con capacidad para alojar a una dotación de hasta 120 personas, incluyendo tripulación y personal científico. Sus instalaciones comprenden laboratorios modulares, espacios de almacenamiento refrigerado para muestras y equipos, y áreas de carga optimizadas para el transporte de contenedores y suministros, lo que lo distingue de buques anteriores utilizados por la Armada en misiones antárticas.

El «Almirante Viel» no solo representa la excelencia de ASMAR en la construcción naval, sino también el compromiso de Chile con la investigación y la soberanía en la Antártica. Sus características técnicas, respaldadas por una clasificación y certificación de nivel mundial, lo posicionan como un activo estratégico dentro del Trinomio Antártico de la Armada, proyectando capacidades que trascienden lo militar para apoyar la ciencia global en uno de los entornos más desafiantes del planeta. (Luis Andrés Lautaro)

Fotografías: Armada de Chile.

Copyright © Grupo Edefa S.A. defensa.com ISSN: 3045-5170. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte de la empresa editora.

Relacionado

Ghenova y la Junta de Andalucía suscriben un acuerdo para promover la nueva FP dual.

El director general del Grupo Ghenova, Raúl Arévalo, y la consejera de Educación de la Junta de Andalucía,...

El Ejército del Aire y del Espacio recibe su primer avión A330 MRTT.

El primer avión de reabastecimiento y transporte estratégico A330-200 MRTT, adquirido por el Ejército del Aire y del...

La Fuerza Aérea de Portugal, la de Brasil y Embraer colaboran para equipar al KC-390 con capacidades ISR.

La Fuerza Aérea Portuguesa ha declarado oficialmente su deseo de colaborar con Embraer y la Fuerza Aérea Brasileña...

La Vª Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile evalúa su capacidad de reacción ante situaciones de emergencia.

La Vª Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile realizó un ejercicio del Servicio de Búsqueda y...