14/03/2024
El Fiscal Valencia advierte sobre el impacto del crimen organizado en la democracia
Durante el lanzamiento de El PAcCTO, un programa de la Unión Europea diseñado para fortalecer la lucha contra el crimen organizado en la región, realizado en Panamá, el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, enfatizó la necesidad de cooperación internacional ante la amenaza del crimen organizado transnacional.
El Fiscal Nacional, Ángel Valencia, destacó la relevancia de la colaboración internacional frente al crimen organizado.
En este evento, Valencia enfatizó la importancia del encuentro con las autoridades de El PAcCTO, la Fiscal General de Ecuador y el Fiscal General de Perú, que tuvo como objetivo el intercambio de ideas y el desarrollo de un plan de acción conjunto contra las bandas criminales. «Esta reunión fue crucial para iniciar iniciativas colaborativas en la lucha contra el crimen organizado», afirmó.
Valencia subrayó que la cooperación internacional es una respuesta urgente y fundamental ante el incremento del crimen organizado transnacional, que «solo puede abordarse desde una perspectiva regional», resaltando el desafío sin precedentes que supone para la historia republicana de Chile. Abogó por la necesidad de «innovar en nuevas tácticas de control del orden público y en la recolección de pruebas para combatir este fenómeno».
Asimismo, destacó la efectividad de El PAcCTO frente a las organizaciones criminales que operan más allá de las fronteras, un reto que ningún país puede enfrentar de manera aislada. Valencia reiteró que el crimen organizado transnacional es un fenómeno reciente que demanda acción coordinada y decidida para salvaguardar la democracia chilena.
En cuanto al rol de las Fuerzas Armadas en la lucha contra el crimen organizado, Valencia resaltó su importancia. «Es vital reconocer que, en un marco de democracia y estado de derecho, las Fuerzas Armadas pueden, bajo condiciones claras, colaborar en la protección de nuestras fronteras y en el mantenimiento de la seguridad interna».
Enfatizó la utilidad de recurrir a las Fuerzas Armadas tanto en situaciones extremas para el control del orden interno, como en condiciones normales para la protección de infraestructuras críticas y lugares de gran afluencia. «Hemos observado que, en situaciones límites, la intervención de las Fuerzas Armadas puede ser muy beneficiosa. Todos en el Estado chileno y en la sociedad civil debemos asumir la responsabilidad de combatir el crimen organizado transnacional», concluyó Valencia, destacando el papel de entidades como la Directemar en la lucha contra el narcotráfico y otras actividades ilegales en los puertos.
Con Información de www.fiscaliadechile.cl