04/06/2024
FORTALECIMIENTO DE LA PERSECUCIÓN PENAL EN DELITOS DE CORRUPCIÓN Y LAVADO DE ACTIVOS POR PARTE DE LA FISCALÍA, UAF Y SUBREI
Las tres entidades designarán un responsable nacional para acelerar y robustecer las investigaciones relacionadas con cohecho extranjero.
Equipos de la Fiscalía Nacional, UAF y SUBREI.
El Fiscal Nacional, Ángel Valencia; el Director de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), Carlos Pavez; y la Directora General de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), Marcela Otero, han firmado un convenio de colaboración con el propósito de potenciar la detección de casos y la acción penal contra delitos de cohecho a funcionarios públicos extranjeros y el respectivo lavado de activos, mediante el uso de inteligencia financiera.
El principal objetivo de este acuerdo es fortalecer la capacidad del Estado chileno para investigar estos delitos y así también cumplir con las recomendaciones de la Convención Anticohecho de la OCDE en este ámbito. En Chile, el lavado de activos es sancionado cuando se origina en el cohecho, independentemente de su naturaleza, incluyendo el cohecho a funcionarios públicos extranjeros.
En la actualidad, las misiones diplomáticas de Chile en el extranjero deben informar a la SUBREI sobre cualquier dato relacionado con la participación de ciudadanos chilenos en delitos de cohecho a funcionarios públicos extranjeros en transacciones internacionales. Esta información es enviada al Ministerio Público a través de la Unidad Especializada Anticorrupción, Lavado de Activos y Probidad Interna (UNAC), para que se inicie una investigación penal correspondiente.
Con la firma de este convenio, se incorpora a la UAF y se reafirma el compromiso de la SUBREI de comunicar a esta entidad los informes que reciba de las misiones chilenas en el exterior relacionados con operaciones sospechosas de lavado de activos vinculado al delito de cohecho. Esta nueva colaboración enfatiza el trabajo conjunto de las instituciones y busca fortalecer la capacidad para detectar casos y llevar a cabo acciones penales, empleando inteligencia financiera.
En este contexto, el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, destacó la importancia de este acuerdo, afirmando que «como Ministerio Público, tenemos el firme interés de adherir a los estándares que la OCDE establece para Chile en materia de corrupción. Por lo tanto, este convenio nos permite enriquecer nuestros esfuerzos con más información y especialización, incluyendo a la Unidad de Análisis Financiero en las investigaciones sobre cohecho a funcionarios públicos extranjeros y el correspondiente lavado de activos».
Por su parte, Carlos Pavez, director de la Unidad de Análisis Financiero, manifestó su satisfacción por la profundización del trabajo conjunto entre diversas instituciones públicas para obtener mejores resultados en la lucha contra la corrupción, resaltando que esta coordinación interinstitucional facilitará una mejor prevención del cohecho de funcionarios públicos, tanto nacionales como extranjeros, y del lavado de dinero.
La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), Claudia Sanhueza, añadió que «la corrupción es un fenómeno complejo que requiere de un esfuerzo colaborativo entre las agencias del Estado. La firma de este convenio es una evidencia clara de la coordinación existente entre diferentes entidades públicas chilenas para avanzar en la agenda anticorrupción en general y en la implementación de la Convención Anticohecho de la OCDE en particular, la cual es coordinada por la SUBREI».
El convenio entrará en vigor a partir del 4 de junio de 2024.
Con Información de www.fiscaliadechile.cl