Las Fuerzas Armadas de Guatemala: armamento y capacidades operativas

Compartir:

El Libro de la Defensa Nacional de la República de Guatemala (LDNRG) en su capítulo VI regula la Organización General de la Defensa y establece las directrices fundamentales que conciernen al funcionamiento del Ministerio de la Defensa Nacional: su estructura y atribuciones.

Dentro de esta estructura, la Brigada Humanitaria y de Rescate se formalizó gracias al Acuerdo Gubernativo nº 204-2023 del 1 de septiembre de 2023. Esta Brigada es concebida como un Comando Militar Especial, con autoridad en todo el territorio nacional, que responde directamente a la Jefatura del Estado Mayor de la Defensa Nacional. Su misión es contribuir a la solución de emergencias, mitigar los efectos de desastres y ofrecer asistencia humanitaria en situaciones de necesidad, tanto a nivel nacional como internacional (en este último caso, bajo solicitud del Estado afectado).

El LDNRG describe a las Fuerzas Armadas de la siguiente manera: Se organiza bajo la idea de un Ejército moderno, profesional, permanente, defensivo, móvil, acorde a la realidad nacional, eficiente y flexible, compuesto por fuerzas de tierra, aire y mar, así como sus reservas, entrenadas, organizadas y equipadas, capaces de ser movilizadas en corto tiempo para reemplazar a la fuerza permanente. Basándonos en esta disposición, realizaremos una breve reseña de los tres componentes fundamentales (tierra, aire y mar) que conforman las Fuerzas Armadas de Guatemala.

Un par de vehículos blindados Cadillac Gage “Commando” M-706 del ejército patrullan las carreteras alrededor de Chimaltenango.

Ejército de Tierra

El 2 de febrero de 1851 – fecha de la batalla de La Arada – es considerado el día de fundación del Ejército de Tierra. En esa batalla, el Ejército de Guatemala tuvo que enfrentarse a una fuerza conjunta de Honduras y El Salvador, que había invadido el territorio guatemalteco. A pesar de que las fuerzas combinadas hondureñas y salvadoreñas eran numéricamente superiores, los soldados guatemaltecos lograron una victoria decisiva. La misión fundamental de las Fuerzas de Tierra, según establece el LDNRG (IX, 3), es la disuasión y el desarrollo de la guerra, así como la organización de la defensa de la nación para la preservación de la soberanía, independencia e integridad territorial. Las Fuerzas de Tierra (también conocidas como Ejército de Tierra) están organizadas bajo el principio de regionalización. El despliegue se ha diseñado para facilitar la defensa terrestre, teniendo en cuenta la geografía del país.

Con esta premisa geográfica, se ha establecido 1 Región Militar central y 7 periféricas. La Brigada, como gran unidad táctica, se considera el elemento base para la preparación de unidades y la ejecución de operaciones. Actualmente, el Ejército de Tierra cuenta con 6 brigadas de Infantería, 1 Paracaidista, 1 de Policía Militar/Guardia de Honor y 1 Logística. En cuanto al material y equipo, las fuerzas terrestres han dependido considerablemente de la ayuda militar de otros países, especialmente de los Estados Unidos. En la actualidad, hay una amplia variedad de vehículos, tanto ligeros como blindados, de diferentes orígenes. Entre los medios de transporte se pueden enumerar los camiones REO M-35 (provenientes de la ayuda estadounidense) y los Ural 4320 (de fabricación rusa), así como una heterogénea flota de vehículos ligeros de distintos tipos y orígenes: Jeep CJ-7 y J-8, Ford 450 Pickup y Everest, Toyota Hilux y Land Cruiser J-70, AIL M-462, SDP Pinzgauer

En cuanto a los medios acorazados, es importante señalar que actualmente las fuerzas de Tierra no cuentan con carros de combate (aunque anteriormente tuvieron en servicio los estadounidenses M-8 Greyhound y M-41 Walker). Sin embargo, poseen algunos vehículos con ruedas blindados, como los Cadillac Gage M-706 Commando, que cada vez están más en desuso, y los denominados VBMP (Vehículo Multi-Propósito) Armadillo, cuyo caso merece ser mencionado, ya que se trata de una curiosidad única. Durante las décadas de 1960 y 1970, las relaciones entre Guatemala y Washington se deterioraron gravemente. En este contexto, la ayuda militar estadounidense disminuyó paulatinamente, evidenciando que la casi total dependencia de este apoyo se había convertido en una vulnerabilidad significativa (particularmente en un periodo crítico de guerra civil en el que el Ejército se enfrentaba a una insurgencia encubierta y belicosa).

VBMP “Armadillo” con torreta y ametralladora Browning M2HB de 12,7 mm.

Por lo tanto, en 1981, el Servicio de Material de Guerra inició un proyecto para desarrollar un vehículo blindado de fabricación nacional (vital para la protección del personal que patrullaba en territorios hostiles y peligrosos). El diseño se inspiró en el M-706 Commando (un vehículo blindado estadounidense que previamente había formado parte de los paquetes de ayuda militar a Guatemala). A partir de 1983, comenzó la producción de este singular modelo. Cabe señalar que las primeras 15 unidades fueron fabricadas de manera casi artesanal, sin planos, lo que resultó en que no había dos Armadillo iguales. Solo a partir de la 15ª unidad se elaboraron planos para estandarizar la producción.

El Armadillo, un vehículo 4×4 que pesa 8,6 toneladas, se considera relativamente ligero. Su tripulación consta de 2 miembros – conductor y jefe de vehículo – y puede transportar hasta 6 combatientes. Su uso primario es el transporte de personal, dado que su blindaje proporciona protección contra metralla y armas de pequeño calibre. Algunas versiones están equipadas con torretas que montan ametralladoras de 7,62 mm (Browning M-1919 o FN MAG) o de 12,70 mm (Browning M-2HB). Se trata de un producto 100% guatemalteco, que solo ha estado en servicio en el Ejército de este país. Este veterano y original vehículo ya tiene muchos años y presenta un notable grado de obsolescencia. Se han considerado varios proyectos de modernización y no es descartable que en algún momento veamos un Armadillo renovado.

Lockheed T-33, uno de los últimos cazas que sirvieron en la aviación de combate de la Fuerza Aérea de Guatemala.

Fuerza Aérea

El 12 de marzo de 1921, el entonces Presidente de la República, Manuel Estrada Cabrera, creó la Escuela de Mecánica de Aviación, que sería precursora de la Fuerza Aérea de Guatemala, la cual adoptó su actual denominación en 1945. Su misión fundamental se detalla en el LDNRG (X, 3): Conducir operaciones para mantener y garantizar la soberanía del espacio aéreo nacional por medio de la guerra aérea, apoyando a las unidades de superficie, garantizando la libertad de acción, con el propósito de disuadir, neutralizar o destruir cualquier amenaza contra los objetivos nacionales.

Está estructurada en 2 regiones aéreas: Centro, Norte y Sur (ver mapa 2). En su momento, contaba con varias escuadrillas de combate, pero tras la finalización de la guerra civil, estas fueron desapareciendo gradualmente. Actualmente, sus misiones principales son de transporte y vigilancia.

Asimismo, la aviación militar tiene la misión específica de actuar en apoyo a la población civil en dos escenarios concretos: brindar transporte aéreo a las áreas que, debido a su ubicación, están aisladas del resto del país; y intervenir de inmediato en situaciones de emergencia o catástrofe (especialmente en la lucha contra incendios forestales).

En cuanto a los aparatos en servicio, como se mencionó anteriormente, en su momento volaron cazas y bombarderos, en su mayoría de origen estadounidense. Algunos de los modelos que estuvieron en servicio son el F-51D Mustang, el Douglas A-26 Invader, el Lockheed T-33 Shooting Star y el Cessna A-37 Dragonfly.

La flota de transporte de ala fija incluye varios aviones de diferentes características, y la mayoría también son de origen estadounidense, como el Basler DT-67 (el legendario DC-3 modernizado con turbohélices), el Cessna 208B, el Beechcraft Super King Air, aunque también hay algunos canadienses, como el De Havilland Canada DCH-6 Twin Otter. En cuanto a los helicópteros, se pueden mencionar modelos estadounidenses, como el UH-1 Iroquois y varios de Bell, como el 206 Jet Ranger, 212 Twin Huey, 412EP (Enhanced Performance) y 429 Global Ranger, a los que se ha añadido 1 Airbus Helicopters AS350 de fabricación europea. 

El De Havilland Canada DHC-6-400 es uno de los pocos aviones de la Fuerza Aérea que no es de fabricación estadounidense.   

Armada

La Armada es el componente más moderno que integra las Fuerzas Armadas de Guatemala. Fue establecida el 15 de enero de 1959 por el entonces Presidente de la República, Miguel Ydígoras Fuentes, para defender la soberanía del país, cuyas aguas y costas estaban siendo escenario de una creciente actividad ilícita – tráfico de armas y drogas – y cuyos recursos, especialmente los pesqueros, eran objeto de continua explotación.

El Acuerdo de Creación es explícito y contundente: Nuestras riquezas de la fauna marina dentro de nuestras aguas territoriales han sido continuamente robadas por barcos piratas, sin bandera y sin licencia para la pesca, y nuestras fronteras marítimas han sido vulneradas por tripulaciones desconocidas que han introducido a nuestro país un tráfico ilícito de armas y drogas estupefacientes. La misión fundamental de las Fuerzas de Mar, según se señala en el LDNRG (XI, 3), es mantener la independencia, la soberanía y el honor de Guatemala, la integridad del territorio, la paz y la seguridad interior y exterior en los espacios acuáticos nacionales, así como velar por el respeto de los derechos de la República sobre su mar territorial y sobre la Zona Económica Exclusiva (ZEE). Unos años más tarde, en 1964, se crearía el cuerpo de Infantería de Marina que se integraría orgánicamente en las Fuerzas de Mar.

Las Fuerzas de Mar (también conocidas como Armada de Guatemala o Marina de la Defensa Nacional) se organizan, al igual que los otros componentes, bajo un enfoque de áreas de responsabilidad, que se materializan en 2 regiones navales: Pacífico y Caribe. Como se mencionó, la Armada posee una Escuadra compuesta por buques de superficie y un cuerpo de Infantería de Marina.

La misión de la Escuadra consiste en llevar a cabo operaciones navales de salvaguarda, presencia y diplomacia, ejerciendo control sobre las aguas jurisdiccionales (incluyendo aguas interiores, mar territorial, zona contigua y la ZEE) y asumiendo funciones de Policía Naval para garantizar la soberanía y el respeto del imperio de la ley. Por su parte, la Infantería de Marina tiene la tarea de realizar, cuando sea necesario, operaciones anfibias, ribereñas, fluviales o especiales en defensa de los intereses nacionales.

En cuanto a las unidades navales, la Marina de la Defensa Nacional no dispone de grandes buques de guerra, ya que su propósito no es operar en ultramar, sino salvaguardar las aguas jurisdiccionales, donde lleva a cabo misiones de patrullaje y policía naval.

La flota está compuesta por 53 lanchas fluviales de Imemsa, Astimar Kukulcan y Metal Shark, 22 lanchas patrulleras LP, 26 de interceptación Midnight Express y Boston Whaler, 8 botes de patrulla de la Clase Vigilant, 6 patrulleras de la Culass, 2 de la Dabur, el buque de patrulla GC-871 Hunahpú de 87 pies y el GC-1051 Kukulcan de 105 pies. Además, para servir a la Infantería de Marina, hay 2 barcazas de desembarco de la Clase Machete y el buque de desembarco anfibio BAL-C-160 Quetzal.

Copyright © Grupo Edefa S.A. defensa.com ISSN: 3045-5170. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este artículo sin el permiso y autorización previa de la empresa editora.

Relacionado

Las innovaciones del radar Lichtenstein: la precisión de la Luftwaffe se perfecciona.

La incorporación en el bando aliado de los caza diurnos de largo alcance (P-51 Mustang) en enero de...

La Armada de Chile da la bienvenida al buque Juan Sebastián de Elcano y a la princesa Leonor de España en Valparaíso.

La ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, junto al comandante en jefe de la Armada de Chile, almirante...