Con motivo del décimo aniversario del establecimiento del Mando Conjunto de Operaciones Especiales (MCOE), hemos tenido la oportunidad de entrevistar al general de división de Infantería de Marina Ángel Ramón Herrezuelo Pérez, quien ha estado al frente de esta unidad durante los últimos cuatro años.
¿Cuáles son los aspectos más destacados de las capacidades actuales del MCOE a diez años de su creación?
El trabajo efectuado, junto con el conocimiento y la experiencia acumulada por el MCOE en esta primera década, le otorgan un papel esencial como potenciador de las capacidades en operaciones especiales. Este enfoque le permite ofrecer asesoramiento valioso en los aspectos operativos y en las diversas áreas relacionados con las operaciones especiales.
Desde esta perspectiva, se llevan a cabo las tareas asignadas, tanto aquellas vinculadas a la participación de Unidades de Operaciones Especiales (UOE) en misiones, por delegación del Mando de Operaciones (MOPS), responsable de dicha área, así como otros compromisos específicos del MCOE enfocados en fomentar la interoperabilidad y la acción conjunta de las UOE. Esto incluye la planificación, gestión y coordinación de ejercicios conjuntos, nacionales e internacionales, colaboración con Special Operations Forces (SOF) de otros países, y todos aquellos esfuerzos destinados a establecer un Mando Componente de Operaciones Especiales en el ámbito nacional e internacional.
¿Ha cambiado o evolucionado el MCOE durante este periodo?
El MCOE ha evolucionado junto con la estructura operativa conjunta, adaptándose a un entorno estratégico en constante cambio. Este proceso de adaptación es dinámico, basado en lecciones aprendidas y experiencias que nos permiten continuar mejorando. Este crecimiento se encuentra enmarcado en un avance tecnológico significativo que incluye el uso de UAV (Unmanned Aerial Vehicle), tecnología 5G, inteligencia artificial y Big Data, entre otros. Este entorno tecnológico requiere un enfoque más amplio hacia los aspectos técnicos en diversas situaciones, sin perder de vista la importancia de los fundamentos y la esencia analógica, que deben ser siempre consideradas en cualquier planificación.
El general de brigada Ángel Ramón Herrezuelo Pérez es el segundo Jefe del MCOE desde su creación.
El MCOE no cuenta con unidades subordinadas. ¿Cuál es la relación con las UOE de los tres ejércitos y con unidades de otros países?
La relación formal del MCOE con las distintas UOE de los ejércitos y de la Armada se establece a través de los respectivos estados mayores. Estos canales son los responsables de la distribución de información y de canalizar las respuestas según los enfoques que se planteen. Sin embargo, se mantienen contactos de coordinación con las diferentes UOE para agilizar gestiones y optimizar la eficacia y eficiencia. En el ámbito internacional, se mantiene un diálogo fluido con estructuras SOF o unidades de otros países que presentan interés nacional o que están involucradas en programas de cooperación, como las de la OTAN o naciones con las que hemos colaborado recientemente.
¿Se han realizado acercamientos concretos entre el MCOE español y otros mandos similares en el extranjero?
Dentro de sus atribuciones, el MCOE también actúa como representante ante las Organizaciones Internacionales de Seguridad y Defensa (OISD) en asunto de operaciones especiales. En este contexto, se establecen contactos frecuentes con organizaciones SOF de la OTAN, especialmente con el Allied Special Operations Forces Command (Allied SOFCOM, anteriormente conocido como NSHQ), así como con mandos de operaciones especiales de diversos países aliados y amigos, como Estados Unidos, Reino Unido, Chile, Mauritania, Jordania y, más recientemente, con el CCOES (Comando Conjunto de Operaciones Especiales) de Colombia, tras culminar un periodo de colaboración en un programa de certificación de unidades SOF colombianas bajo criterios de la OTAN, con resultados exitosos en tres años de trabajo conjunto.
Buceadores de la FGNE durante un ejercicio de asalto costero para realizar un reconocimiento de una zona hostil.
¿Cuál es el objetivo de la certificación del MCOE en el SOFEX 2024?
El SOFEX24, que se llevará a cabo en abril de 2024, será el ejercicio de certificación del MCOE como Cuartel General del Mando Componente de Operaciones Especiales para la Fuerza de Respuesta de la Alianza (HQ SOCC ARF24). Este ejercicio marca la fase final de un riguroso proceso de preparación que comenzó en junio de 2023, cuando se formalizó la oferta española de contribución a la Alianza. El SOFEX, evaluado por el MOPS y certificado por el NATO Allied SOFCOM, valida todo el proceso requerido por la OTAN.
Después de este ejercicio, el MCOE, ya en calidad de HQ SOCC ARF, participará en el ejercicio Steadfast Deterrence 24 en mayo de 2024, donde se certificará el Cuartel General de la ARF. Cabe destacar que España es el primer país en ofrecer la contribución del SOCC ARF dentro del nuevo modelo de fuerzas de la OTAN, donde la ARF se define como una fuerza multidominio, bajo la autoridad directa del comandante supremo Aliado en Europa (SACEUR), con un alto grado de preparación y rapidez para el despliegue.
¿Qué periodo abarca su activación y en qué supuestos se activará?
Desde el 1 de julio de 2024 hasta el 30 de junio de 2025, el MCOE estará activado en el periodo de disponibilidad o stand by como HQ SOCC ARF24, al igual que el resto de las fuerzas asignadas a esa estructura, proporcionadas por los Ejércitos y la Armada. Además, España ha comprometido también el SOCC ARF 25, por lo que el MCOE liderará el HQ SOCC ARF 25 desde el 1 de julio de 2025 hasta el 30 de junio de 2026, también con fuerzas asignadas procedentes de los ejércitos y la Armada.
Al igual que las demás fuerzas multinacionales que integran los distintos dominios de la ARF, esta fuerza depende directamente de SACEUR, manteniendo un alto grado de alistamiento y capacidad de despliegue en toda el área de operaciones de la Alianza, para responder a situaciones de paz, crisis y conflicto o ser activada como reserva estratégica de SACEUR. Es importante señalar que el compromiso de España en la ARF no se limita al ámbito SOF, sino que también incluye una participación significativa de medios y fuerzas diversas en las áreas terrestre, marítima y aérea, reflejando un claro compromiso con esta iniciativa.
La renovación de diversos sistemas de armas de las UOE es responsabilidad de sus respectivos ejércitos.
En caso de activación, ¿podría cambiar de ubicación o el trabajo se llevaría a cabo desde las instalaciones de la Base de Retamares?
De manera inicial, el mando y control del HQ SOCC ARF se realizará desde las instalaciones del MCOE en la Base de Retamares. No obstante, existe la capacidad para activar y desplegar un elemento avanzado de mando y control (Forward), que pueda trasladarse a cualquier área para integrarse con los demás elementos avanzados de la ARF que puedan desplegarse, así como con los elementos nacionales del país donde se encuentren.
Dentro del calendario general de actividades del periodo de stand by 24/25, se ha planificado el ejercicio Steadfast Dart 25, que contempla el despliegue de los diferentes elementos que componen la ARF en el área sureste de la OTAN, específicamente en Grecia, Rumanía y Bulgaria. En lo que respecta al SOCC ARF, se prevé su despliegue en diversas bases e instalaciones en Bulgaria.
¿Cómo se plantea el ejercicio «Steadfast Dart 25» y cuál es su finalidad?
El Steadfast Dart 25 tiene como objetivo demostrar la capacidad de activación y despliegue de la ARF de la OTAN como herramienta multidominio para abordar posibles crisis o emergencias a lo largo de la zona de operaciones de la Alianza, en este caso, en el flanco Sureste, reforzando o potenciando fuerzas ya presentes, enlazando con las de los países anfitriones y enviando un mensaje disuasorio de la Alianza.
Las operaciones especiales internacionales tienden hacia enfrentamientos de tipo convencional. ¿Cómo afectará esta transformación al MCOE?
A pesar de que los conflictos actuales muestran un escenario en el que las fuerzas convencionales y de operaciones especiales tienen una interrelación estrecha y, a menudo, con una línea divisoria difusa, la necesidad de mantener fuerzas diseñadas, organizadas, equipadas y entrenadas para alcanzar objetivos cruciales en áreas hostiles o sensibles sigue siendo evidente. Estas fuerzas aplican tácticas y procedimientos específicos para llevar a cabo sus operaciones.
Desde esta perspectiva, es fundamental contar con una estructura operativa conjunta de operaciones especiales, preparada para analizar diferentes situaciones, planificar y ejercer el mando y control de las fuerzas asignadas, enlazar con otros dominios -terrestre, aéreo, marítimo, espacial, ciberespacial, cognitivo, etc.- y ofrecer opciones militares que permitan la prevención de crisis, mitigando su potencial escalada y neutralizando conflictos, en especial aquellos asimétricos o de naturaleza híbrida, mediante procesos de decisión ágiles y predefinidos.
Diversas prácticas, como el uso de explosivos, se desarrollan en Jaca, a las que asisten las distintas unidades de OE españolas.
¿Sería conveniente asignarle, en continuidad, determinados apoyos o unidades de las Fuerzas Armadas que pudiesen facilitar sus cometidos de forma más eficaz y eficiente?
En términos generales, cualquier medida que potencie el uso de capacidades de operaciones especiales dentro de la Fuerza Conjunta, especialmente al activar o constituir el Mando Componente de operaciones especiales, es beneficiosa, especialmente en las fases iniciales de un posible conflicto o crisis. Esto proporciona al comandante operacional una mejor comprensión de la crisis que se desarrolla y, si es necesario, ayuda a establecer las condiciones para la entrada de fuerzas iniciales y colabora o apoya a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en los casos necesarios, siempre dentro de los límites legales y restricciones que estas colaboraciones conllevan. Sin embargo, el procedimiento y mecanismo de integración deben ser estudiados y analizados en detalle y desde una perspectiva integral, ya que implica a múltiples agentes y elementos de la estructura conjunta, así como de los ejércitos y la Armada.
¿Nos puede proporcionar algún detalle adicional sobre el MCOE?
A lo largo de 2024, hemos tenido la oportunidad de celebrar el décimo aniversario del MCOE con diversos eventos, resaltando su estructura, organización, relaciones y dependencia actuales. Al analizar el significativo trabajo realizado desde el año 2014, cuando se activó oficialmente, así como todo lo que se hizo antes de esa fecha, solo queda expresar un agradecimiento a nuestros predecesores por el esfuerzo y dedicación que dedicaron para posicionar a la unidad en su actual nivel, superando los desafíos inherentes al proceso de formación de nuevas unidades.
Esa dedicación debe servir no solo de ejemplo, sino también de motivación para seguir avanzando en el cumplimiento de nuestras responsabilidades como parte de la estructura operativa, capacitada para ofrecer mando y control a nivel Componente de operaciones militares, brindar soluciones militares en todas las áreas de operaciones especiales, y promover el trabajo conjunto de las UOE. (Octavio Díez Cámara)
Copyright © Grupo Edefa S.A. defensa.com ISSN: 3045-5170. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte de la empresa editora.