24/01/2024
La tasa de homicidios se reduce un 3% en el primer semestre de 2023
Esta información fue compartida durante la presentación del Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados en Chile. Las regiones con mayor número de casos son Arica, Tarapacá, Antofagasta y Atacama.
La tasa de homicidios se redujo un 3% en el primer semestre de 2023
Durante una ceremonia en la que participaron la ministra del Interior, Carolina Tohá; el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve; el subsecretario de Prevención del Delito; el fiscal nacional, Ángel Valencia; el general director de Carabineros, Marcelo Araya; y el director general de la PDI, Claudio González, se presentó hoy el nuevo Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados en Chile para el primer semestre de 2023.
Las autoridades, en el evento, resaltaron una disminución del 3% en la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes en comparación con el segundo semestre de 2022. Esto representa una reducción de 18 víctimas, pasando de 651 en el primer semestre de 2022 a 633 en el mismo período de 2023. Además, se ofrecieron cifras comparativas desde 2018.
El Fiscal Nacional, Ángel Valencia, destacó que el Ministerio Público busca mejorar las estadísticas sobre imputados desconocidos en las investigaciones penales. “Nuestra meta es mejorar las cifras en relación a los imputados desconocidos y la manera en que contribuimos a esclarecer un mayor número de homicidios cuyos autores aún no conocemos, así como también a generar condenas para esos individuos”, expresó.
Valencia añadió que “este esfuerzo de reunir un dato común para el Estado de Chile, como se mencionó acerca de los homicidios consumados, forma parte del compromiso al que nos hemos adherido y seguiremos trabajando, siendo un dato que tiene que representar al Estado y no sólo a una de las instituciones que lo componen”.
Respecto a las cifras, las regiones con tasas más elevadas son: Arica y Parinacota, con 7,3 víctimas por cada 100 mil habitantes; Tarapacá, con 7,0 víctimas; Antofagasta con 4,5; y Atacama con 4,1. En contraste, las regiones con las tasas más bajas son: Ñuble y Los Ríos, con 1,5 víctimas; y Los Lagos con 1,8 víctimas por cada 100 mil habitantes.
Nacionalidad de las víctimas
En el primer semestre, el 82,9% de las víctimas de homicidio son chilenos, mientras que el 15,5% son extranjeros.
Días y horarios en los que ocurren los delitos
Los días de la semana con mayor incidencia de este tipo de delitos son los sábados, especialmente entre las 18:00 y las 23:59 horas, y en la madrugada del domingo. Según los datos, 5 de cada 10 homicidios suceden durante el fin de semana.
Caracterización de las víctimas
El 9,6% de las víctimas son mujeres, con un promedio de edad de 39 años, mientras que el 90,2% son hombres, con un promedio de edad de 34 años. En el caso de los menores de 18 años, las niñas y adolescentes representan el 11,5% de las víctimas de homicidio, y los niños y adolescentes el 4,4%.
Tipos de armas utilizadas
La tendencia del uso de armas de fuego aumentó hasta 2022, mostrando una leve disminución en el primer semestre de 2023, alcanzando el 52,9%, pero sigue siendo el método más común en comparación con armas corto-punzantes.
Desde el primer semestre de 2020, ha aumentado la proporción de homicidios ocurridos mediante agresiones en espacios públicos, que subió del 52,2% en 2020 al 65,9% en el primer semestre de 2022, y sigue en aumento, alcanzando el 66,2% en el primer semestre de 2023.
Con Información de www.fiscaliadechile.cl