África: Estrategias de Defensa en Oriente Medio, el Norte de África y el Sahel

Compartir:

Los primeros días de marzo se han caracterizado por violentos enfrentamientos en la costa de Siria, con la intervención de Rusia e Irán, además de las renovadas tensiones entre Estados Unidos e Israel respecto a Gaza, y el ascenso de una grave crisis diplomática entre Argelia y Francia tras el anuncio de maniobras militares conjuntas con Marruecos. Mientras tanto, el conflicto en Sudán ha puesto de manifiesto las complejidades de la implicación de empresas turcas en el suministro de armas, y el Sahel continúa siendo un epicentro global del terrorismo, con un alarmante aumento de la actividad de grupos armados.

Siria

Entre el 6 y el 8 de marzo, la costa siria fue escenario de violentos disturbios que resultaron en más de 250 muertes (incluyendo más de 90 miembros de las fuerzas del Ejército y de seguridad sirias y alrededor de 160 leales al derrocado régimen de Al-Ásad). Este estallido de violencia es producto de factores internos y externos entrelazados. En el plano interno, remanentes del antiguo régimen han rechazado aceptar el nuevo gobierno; figuras como el General de Brigada Ghaith Dalla (ex comandante de la 4ª División) y el General de Brigada Suhail al-Hassan, apodado «Tigre» (ex comandante de la 25ª División), se oponen al desarme temerosos de procesos judiciales por violaciones de derechos humanos durante la era de Assad, y han declarado la formación de un «Consejo Militar para la Liberación de Siria».

Además, existen factores externos que influyen, como el apoyo directo de Irán, cuya Guardia Revolucionaria ha respaldado las operaciones armadas contra el nuevo gobierno para intentar recuperar influencia en la costa siria.

Los intereses rusos, por su parte, también son conflictivos; los partidarios de Bashar Háfez al-Ásad han utilizado la presencia de las bases rusas en Hmeimim y Tartus como salvaguarda, mientras que Moscú explota la crisis para ejercer presión sobre Damasco en las discusiones respecto a energía y la permanencia de sus propias bases. Civiles y remanentes del régimen con sus familias han buscado refugio en la base de Hmeimim, en la zona rural de Latakia. Antes de que estallaran los disturbios, estaban en curso negociaciones entre Rusia y Siria para la permanencia de las bases militares rusas en el país, con acuerdos que involucran miles de millones de dólares en efectivo, inversiones en gas y la reconstrucción del puerto de Tartus.

Gaza

Trump emitió un «ultimátum» a Hamás exigiendo la liberación inmediata de todos los rehenes retenidos en Gaza. También subrayó su compromiso de proporcionar a Israel «todo lo necesario para finalizar el trabajo», advirtiendo que «ningún miembro de Hamás estará a salvo si no cumplen con mis demandas». El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, anunció que toda la ayuda humanitaria a Gaza sería suspendida una vez finalizada la primera fase del acuerdo de alto el fuego con Hamás. Por otro lado, Hamás sostiene que la mejor estrategia para liberar a los prisioneros israelíes restantes es que Israel avance hacia la segunda fase de negociaciones y cumpla con el acuerdo previamente firmado bajo la mediación de terceros.

Los recientes eventos en la costa siria indican que el país podría estar ingresando en una nueva fase de inestabilidad interna, donde Rusia, Irán e Israel están utilizando los disturbios para propiciar sus objetivos, dificultando la posibilidad de alcanzar un acuerdo político integral y efectivo. Por ende, cabe anticipar que la inestabilidad pueda prolongarse, sobre todo si no se establece un consenso claro a nivel regional e internacional y Siria no logra emanciparse como herramienta de otros en el complejo escenario geopolítico actual.

En Siria, Rusia, Irán e Israel intentan perpetuar el conflicto para avanzar en sus propios intereses, lo que aleja la posibilidad de negociación entre las partes internas sirias, a menos que se seleccionen figuras nacionales que antepongan el interés sirio.

En Gaza, mientras Hamás insiste en condiciones claras para la finalización del canje de prisioneros, la administración Trump y Netanyahu intensifican su posición, lo que plantea desafios significativos para alcanzar un acuerdo temporal o permanente. La suspensión de la ayuda humanitaria agravará la crisis humanitaria en Gaza y creará un entorno propicio para el renacer del conflicto. Sin una eficaz intervención diplomática de actores internacionales y mediadores neutrales, la estabilidad será difícil de alcanzar y los enfrentamientos armados podrían reanudarse a corto o medio plazo. La posibilidad de escalada es concreta a menos que se establezcan canales diplomáticos serios entre Hamás e Israel, con la urgente mediación de Egipto y Qatar.

Norte de África: Tensiones crecientes entre Marruecos y Argelia con Francia en el medio

Las relaciones entre Argelia y Francia, tensas desde que Francia reconoció la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental en julio de 2024, se han agudizado en la semana pasada tras el anuncio de maniobras militares conjuntas franco-marroquíes cerca de la frontera argelina, lo que llevó a Argelia a convocar al embajador francés y advertir a París sobre las posibles consecuencias de tal acción.

Francia y Marruecos tienen planes para llevar a cabo el ejercicio «Chergui 2025» (Oriente 2025) en septiembre próximo en la región marroquí de Errachidia, a tan solo 70 km de la frontera argelina. Argelia ha calificado estas maniobras como un «acto provocativo» que compromete su seguridad nacional, considerando que el nombre «Oriente 2025» sugiere connotaciones expansionistas que reavivan viejas disputas fronterizas.

Los ejercicios militares, que han suscitado la iracundia de Argelia, son llevados a cabo entre Marruecos y Francia desde 2007 bajo el nombre de Tafilalt, cerca de Errachidia, aunque en 2022, el nombre fue cambiado a «Chergui». Para Argelia, estas maniobras representan un respaldo francés a las reclamaciones marroquíes sobre áreas disputadas en la frontera, especialmente en el Sáhara Oriental. La tensión ha aumentado también a raíz del reconocimiento francés del plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental; adiciones a esto son el arresto del escritor argelino-francés Boualem Sansal y los intentos de deportar argelinos desde Francia.

El conflicto generado por Chargui 2025 refleja la complejidad de las relaciones trilaterales entre Argelia, Marruecos y Francia, y cómo la cooperación militar bilateral puede transformarse en un tema regional con dimensiones geopolíticas más amplias. La crisis también podría repercutir en las asociaciones energéticas, particularmente a medida que la retórica pública argelina contra la colaboración con Francia se intensifica.

Sahel: Epicentro del Terrorismo Global

El Índice Global de Terrorismo 2025 ha identificado al Sahel como el «epicentro del terrorismo», con más de la mitad de las muertes relacionadas con el terrorismo en el mundo (3.885 de 7.555), superando a todas las otras regiones combinadas. Esta es una escalada peligrosa, especialmente dado que los ataques terroristas en el Sahel se han multiplicado por diez desde 2019.

Los grupos ISIS Sahel y Nusrat al-Islam wal-Muslimin (al-Qaeda) están expandiendo su control territorial y reclutando combatientes, incluidos niños. Esta dinámica no solo amenaza la estabilidad de los países en el Sahel, sino que también representa una amenaza directa para Europa, que se enfrenta a un doble desafío: el contrabando de armas hacia el Norte de África cerca de sus fronteras y las oleadas de migración irregular impulsadas por la inseguridad alimentaria (33 millones de personas) y el alto desempleo juvenil (35 por ciento).

El Sahel se ha convertido en el «eslabón más débil» de la seguridad europea; si no se aborda su crisis, no solo se abrirán las puertas a más olas de desplazamiento, sino que también puede transformarse en una plataforma para organizar ataques terroristas dentro del continente. El informe advierte que ISIS sigue activo en 22 países, incluidos algunos europeos.

La Retirada de Francia del Sahel: Un Cambio Geopolítico y Temas de Seguridad Europea

La presencia militar de Francia en África continúa disminuyendo con planes de retirada de Senegal para finales de 2025. La presencia francesa en el Sahel está llegando a su fin, ya que los países en la región están girando hacia asociaciones de defensa y económicas más profundas con Rusia, China y Turquía, reflejando un cambio geopolítico significativo. Sin embargo, esta retirada podría obstaculizar los esfuerzos para combatir a grupos terroristas (como ISIS y al-Qaeda), permitiendo su expansión hacia países del Norte de África cercanos a Europa; estos grupos podrían utilizar la región para contrabando de armas y reclutamiento.

Aprovechan la pobreza y la falta de servicios básicos para atraer jóvenes, con un desempleo calculado en un 35 por ciento, mientras que las oleadas de desplazamiento causadas por la violencia están empujando a miles de civiles a huir hacia las costas europeas. La región del Sahel ha experimentado un aumento del 70 por ciento en los ataques terroristas durante 2023-2024, según reportes de la ONU, y 33 millones de personas se enfrentan a inseguridad alimentaria, lo que incrementa los incentivos económicos para migrar. Así, el Sahel se convierte en una puerta trasera para amenazas directas a la seguridad de Europa.

En lo que respecta al Sahel, la continua disminución del papel de Francia y Estados Unidos sin una solución clara para el combate al terrorismo pone en riesgo el control de grupos armados sobre nuevas áreas, lo que demanda una acción regional e internacional urgente. (Alex Ribeiro)

Copyright © Grupo Edefa S.A. defensa.com ISSN: 3045-5170. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte de la empresa editora.

Relacionado

El Ministerio de Defensa de India arrendará un avión de reabastecimiento A330 MRTT a Francia.

El Ministerio de Defensa de India habría dado su visto bueno a una operación de leasing para adquirir...

Akaer en LAAD 2025: desde el Cascavel NG hasta el Hurjet y el nuevo D328e.

Entre las propuestas más destacadas del grupo brasileño Akaer en LAAD 2025, se encuentra el Cascavel NG (Nueva...

Simuladores y trajes para el soldado del mañana: la Federación Industrial de Río de Janeiro en LAAD 2025.

En su primera participación con stand propio, la Federación de Industrias del Estado de Río de Janeiro (FIRJAN)...

La cadena de suministro del sector aeronáutico se congrega en el Parque Tecnológico de Álava para discutir los retos y la competitividad de la...

La cadena de suministro de la industria aeronáutica española se congregó en el Parque Tecnológico de Álava para...