La Armada de Chile llevó a cabo el viernes 14 de marzo en la base aeronaval Concón una ceremonia para conmemorar el centésimo segundo aniversario de la Aviación Naval, que constituye una de las fuerzas operativas esenciales de la institución.
El almirante De la Maza junto a la tripulación del P-3ACH Orion que aterrizó en la Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión en la Antártica. Firma Armada de Chile
De acuerdo con la Armada de Chile, la actividad contó con la presencia del comandante en jefe, almirante Juan Andrés De La Maza; de la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti; y del alcalde de Concón, Freddy Ramírez; además de altos mandos navales e invitados especiales.
Contralmirante Ricardo Chiffelle. Firma Armada de Chile
El comandante de la Aviación Naval, contralmirante Ricardo Chiffelle, enfatizó en su discurso la relevancia de la especialidad en las funciones que desempeña la Armada de Chile y también se tomó un momento para repasar su historia. “Cada vez que una aeronave de la Aviación Naval vuela, es el resultado del trabajo bien realizado de un gran equipo”, destacó.
Reconocimientos entregados
Durante la ceremonia, se rindió homenaje a Claudio Bunster, del Centro de Estudios Científicos (CECs), por su destacada contribución al Proyecto Hielo. En este conjunto de misiones científicas, que tuvieron lugar en 2002, 2004, 2008, 2023 y 2024, se utilizó el avión Lockheed Martin P-3ACH Orion para investigar el Territorio Chileno Antártico y estudiar el cambio climático.
El almirante Juan Andrés De la Maza saluda a Claudio Bunster. Firma Armada de Chile
La ceremonia también incluyó un tributo a los pilotos caídos en acto de servicio. Adicionalmente, se reconoció al personal de mar y oficiales que han dedicado 50 años como especialistas en Aviación Naval.
El almirante Juan Andrés De la Maza entrega reconocimiento a especialistas de la Aviación Naval. Firma Armada de Chile
Durante el evento, el almirante De La Maza condecoró a la tripulación del avión P-3ACH Orion, que logró un hito significativo para la Aviación Naval al aterrizar el 7 de diciembre de 2024 por primera vez en la Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión, situada a 1.129 km del Polo Sur.
Acerca de este acontecimiento, el comandante en jefe de la Armada de Chile afirmó: “Quiero resaltar el profesionalismo, la destreza marinera y el espíritu de equipo que hicieron posible el aterrizaje en las condiciones que se presentaron”.
Una fuerza con historia centenaria
La Aviación Naval fue establecida mediante un Decreto Supremo firmado el 16 de marzo de 1923 por el entonces presidente Arturo Alessandri Palma. Esta fuerza operativa tiene la responsabilidad de brindar apoyo a las fuerzas navales de superficie, submarinas y de Infantería de Marina, y para ello cuenta con medios aeronavales organizados, equipados y entrenados, junto con toda la infraestructura terrestre y de apoyo necesaria.
Avión de instrucción básico biplaza y de ataque ligero Pilatus Aircraft PC-7 Turbo Trainer. Foto: Armada de Chile
Está conformada por el material de vuelo y sus instalaciones de apoyo terrestre, y cuenta con tres escuadrones de aeronaves de ala fija y dos escuadrones equipados con helicópteros. La base aeronaval Concón es su instalación principal, donde operan la Escuela de Aviación Naval y el Centro de Reparaciones de la Aviación Naval (CRAN).
Helicóptero H125. Firma Armada de Chile
La Aviación Naval despliega sus recursos en el Grupo Aeronaval Norte, Grupo Aeronaval Talcahuano, Grupo Aeronaval Puerto Montt, Grupo Aeronaval Sur y Destacamento Aeronaval Puerto Williams para cubrir las necesidades en las zonas navales, que incluyen el apoyo a unidades flotantes, exploración y fiscalización aeromarítima en aguas oceánicas, y apoyo ante emergencias médicas y desastres naturales, entre otras funciones.
Escuadrones de ala fija
El Escuadrón de Exploración Aeromarítima VP-1 cuenta con dos aviones Lockheed Martin P-3ACH Orion y tres Airbus DS P295ACH Persuader, utilizados para patrullaje de largo alcance y combate antisubmarino.
Avión de exploración aeromarítima Airbus Defence & Space C295 y aeronaves de entrenamiento Pilatus PC-7 Turbo Trainer. Firma Armada de Chile
El Escuadrón de Propósitos Generales VC-1 dispone de tres aeronaves Embraer P-111 y siete Vulcanair Aircraft P-68 Observer 2 que se utilizan en misiones de búsqueda y salvamento, exploración aeromarítima y patrullaje marítimo.
Vulcanair Aircraft P-68 Observer 2. Firma Armada de Chile
El Escuadrón de Instrucción VT-1 cuenta con siete aviones Pilatus PC-7 Turbo Trainer, que se utilizan para la formación de pilotos, control armado de las aguas interiores y apoyo en el entrenamiento antiaéreo de unidades de superficie. Este material ha incorporado una nueva aviónica digital suministrada por Avionics Services.
Escuadrones de helicópteros
El Escuadrón de Helicópteros de Ataque HA-1, fundado en 1994 y equipado con cinco AS332F1 Cougar y dos AS332L Super Puma, tiene como misión principal la guerra antisuperficie y antisubmarina en apoyo a la Escuadra Nacional. Sus capacidades permiten también la realización de rescates aeromarítimos tanto diurnos como nocturnos.
Helicóptero de ataque Airbus AS32F1 Cougar con misiles Exocet AM39 de MBDA. Firma Armada de Chile
Los Cougar están equipados para transportar y lanzar dos misiles antibuque Exocet AM-39 de MBDA, así como dos torpedos Mk46 o una combinación de ambos tipos de munición. Asimismo, pueden lanzar cargas de profundidad. Este armamento es operado por el oficial coordinador táctico (Tacco), quien es responsable del control y operación de las armas y sensores del helicóptero.
Helicópteros Bolkow (fondo) y Dauphin en la cubierta de vuelo del buque multipropósito LSDH 91 Sargento Aldea. Firma Armada de Chile
El Escuadrón de Helicópteros de Propósitos Generales HU-1 fue establecido el 30 de junio de 1994 y está equipado con tres Messerschmitt-Bölkow-Blohm (MBB) BO-105 CBS Bolkow (UH-05), nueve Airbus AS365 Dauphin (HH-65) y cinco H125 (HH-50), realizando tareas de entrenamiento, enlace, patrullaje costero y búsqueda y salvamento marítimo.
La institución está llevando a cabo el proyecto Avutarda que incluye la adquisición de ocho helicópteros para reemplazar los UH-05 y cuatro AS365 Dauphin N2/N3 por un nuevo modelo que sea capaz de realizar búsquedas y rescates marítimos en condiciones extremas.