Frente a las discrepancias existentes entre el Ejecutivo, legisladores y alcaldes sobre las atribuciones reales que tendrán los municipios en el marco del proyecto de Ley de Seguridad Municipal, los alcaldes de Puente Alto, La Florida, Macul, San Joaquín, Pirque y San José de Maipo han firmado un innovador acuerdo con medidas operativas para combatir la delincuencia.
Estas seis comunas agrupan a más de un millón y medio de ciudadanos, lo que resalta la importancia del anuncio de colaboración, tanto en el ámbito operativo como político, según destacaron los ediles.
El acuerdo por la seguridad incluye un conjunto de medidas firmado por los alcaldes: Matías Toledo (Puente Alto); Daniel Reyes (La Florida); Eduardo Espinoza (Macul); Cristóbal Labra (San Joaquín); Jaime Escudero (Pirque) y Roberto Pérez (San José de Maipo).
Daniel Reyes, alcalde de La Florida, subrayó que esta iniciativa representa una oportunidad para dejar claro que la seguridad no entiende de preferencias políticas ni creencias religiosas. “La profunda crisis en materia de seguridad nos afecta a todos por igual. Hoy demostramos generosidad, ya que más allá de nuestras legítimas diferencias políticas, estamos priorizando los intereses de la comunidad y de nuestros funcionarios municipales”, afirmó.


Acuerdo por la seguridad. Foto: Municipio La Florida.
En la misma línea, Jaime Escudero, alcalde de Pirque, afirmó que: “Los municipios queremos ser parte de la solución en materia de seguridad. Por ello, nos mantenemos unidos, independientemente de nuestras inclinaciones políticas. La lucha contra la delincuencia trasciende lo político y por eso nos organizamos para coordinar acciones que nos permitan mejorar y fortalecer la seguridad en las comunas del sur de Santiago”.
Por su parte, Eduardo Espinoza, alcalde de Macul, señaló que “hemos aumentado la frecuencia de las fiscalizaciones y conectado a Carabineros con nuestros equipos de Seguridad Humana. Sin embargo, entendemos que el combate a la delincuencia no se puede llevar a cabo de manera aislada ni asumir que el problema no nos compete cuando un delincuente cruza a una comuna vecina”.
¿Qué medidas incluye el acuerdo?
- Realizar operativos conjuntos entre los equipos de seguridad para combatir el crimen organizado, narcotráfico, delincuencia común y comercio ambulante.
- Compartir tecnología y establecer una red de apoyo intercomunal mediante la utilización compartida de cámaras de seguridad, software de análisis de datos como patentes y unidades de monitoreo para atender emergencias y delitos en curso.
- Crear una red de apoyo comunicacional entre los equipos de seguridad para intercambiar información en tiempo real sobre delitos o situaciones que requieran una respuesta conjunta.
- Promover que la legislación contemple la autorización del uso de armas no letales, como pistolas Taser, bolas Wrap y armas traumáticas, para los funcionarios de seguridad municipal.
- Abogar por que dicha legislación incluya un escalafón específico para el personal de seguridad dentro de las municipalidades, otorgando estabilidad laboral, oportunidades de carrera y formación continua, en relación con la importancia y riesgo de sus funciones.
- Apoyar la tipificación específica del delito de atentado contra funcionarios de seguridad municipal, reconociendo la función y derechos de los inspectores municipales como equivalentes a los de los funcionarios de Orden y Seguridad.
- Promover la modificación y adaptación periódica de dicho escalafón, en función de las nuevas realidades en seguridad, evitando que las normas municipales se actualicen solo cada diez años, como sucede actualmente, permitiendo de este modo una respuesta adecuada frente a la evolución del crimen y las nuevas amenazas a la seguridad comunal.
Con Información de radio.uchile.cl