Mujeres valientes que lucharon por su supervivencia. «Guerreras» es una obra colectiva escrita por Carolina Molina García, Ana Morilla Palacios y María Pilar Queralt del Hierro. Su objetivo es reivindicar aquellas figuras, en su gran mayoría olvidadas por el público general o relegadas al ámbito de la leyenda. A través de numerosas biografías, se examina y revaloriza el papel de la mujer española en el contexto bélico, una realidad que vivió y padeció como ciudadana, y en la que a menudo tuvo que empuñar las armas.
En 2008, los medios de comunicación destacaron en sus portadas la imagen de una mujer gestante, Carme Chacón, revisando a las tropas durante el Día de las Fuerzas Armadas. Un año antes, habían subrayado su papel como la primera mujer en la historia de España en ser nombrada ministra de Defensa. Parecía pasarse por alto que a lo largo de los siglos, muchas mujeres habían estado involucradas en temas de milicia. Estas mujeres, en épocas anteriores, desafiaron las normas que las confinaban al ámbito doméstico para participar en acciones militares; algunas lo hicieron por instinto para proteger a los suyos, otras, impulsadas por una vocación militar secreta, se vieron obligadas a emplear diversas artimañas, siendo la más común el disfrazarse de hombres.
Hasta la actualidad, resalta el análisis de las autoras, ha perdurado una imagen de la mujer guerrera repleta de prejuicios, casi ausente del entorno bélico y considerada ajena a la violencia, dado que mayormente se encontraban en la retaguardia. Su historia ha llegado hasta nuestros días bajo una nueva interpretación, lo que hace fundamental revisar algunos de sus elementos. El estereotipo del «sexo débil» o «ángel del hogar» se desmorona ante estas mujeres que desafiaron las normas para demostrar que tenían un lugar en una sociedad que las restringía.
«Guerreras» busca acercar tanto a jóvenes como a mayores, mediante una serie de breves biografías informativas, a esas mujeres que rompieron las reglas sociales que las limitaban al ámbito del hogar, participando en la vida política y militar de su época. Algunas lo hicieron por instinto, defendiendo sus vidas y las de sus familias en entornos hostiles.
Otras, convencidas de sus habilidades físicas, se convirtieron en soldados, lo que les obligó a recurrir a diversas artimañas; la más habitual fue disfrazarse de hombres. Aquí se relatan las historias de Gaudiosa, la reina astur, Ximena Blázquez, la dama de Arintero, María Pacheco, Inés Suárez, María de Estrada, Catalina de Erauso, María Pita, Ana María Soto, Manuela Malasaña, Sabina Muchart y muchas otras, incluyendo figuras femeninas de la Guerra de la Independencia, las guerras carlistas y la Guerra Civil.
Por lo tanto, es importante que las nuevas generaciones sean conscientes de las limitaciones que las mujeres enfrentaron en nuestro pasado, pero también es vital conocer a aquellas que, mediante su determinación, dijeron no a las normas y costumbres sociales que no aceptaban.
La buena recepción que el género de divulgación histórica tiene en la actualidad motiva a las autoras a la tarea de dar a conocer a estas mujeres casi desconocidas en el panorama general. Superar los estereotipos ofrece una visión más matizada sobre la posición de la mujer en la sociedad española. El lector descubrirá no solo a mujeres que se alzaron en armas en conflictos bélicos, sino también a aquellas que desafiaron al poder establecido. (Gabriel Cortina)
Ficha técnica:
Guerreras. Españolas que empuñaron las armas
Carolina Molina, Ana Morilla y María Pilar Queralt del Hierro.
Editorial Almuzara.
250 páginas.
Copyright © Grupo Edefa S.A. defensa.com ISSN: 3045-5170. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte de la empresa editora.