El director de Programas, Investigación y Desarrollo de la Armada de Chile (Diprida), contraalmirante Alberto Guerrero, sostuvo una reunión con representantes de los astilleros que forman parte de la Asociación Gremial de Armadores de Transporte Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral de Chile (Armasur A.G.) para presentar los lineamientos principales del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval (PNCCN).
Fundada el 19 de agosto de 1992, Armasur A.G. surge de la iniciativa de empresas que decidieron colaborar en el desarrollo competitivo de la industria marítimo-portuaria en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. Actualmente, cuenta con 29 empresas asociadas, consolidándose como el mayor clúster marítimo-portuario en una región que alberga más del 80% de la flota de buques mayores y el 90% de los puertos privados del país.
De acuerdo a la cuenta de LinkedIn de Diprida, durante este evento, que también contó con la participación de representantes de Sofofa y Sercotec, se discutió la evolución, el estado actual y los objetivos estratégicos del PNCCN, poniendo énfasis en el apoyo institucional reflejado en la reciente Política Nacional de Construcción Naval, firmada por el Gobierno de Chile.
Dicha iniciativa, que fue firmada el 11 de enero de 2025 por el presidente Gabriel Boric en la planta industrial Talcahuano de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar), se considera un instrumento crucial para potenciar y materializar los beneficios esperados en el futuro de este plan.
La reunión concluyó con visitas a astilleros que pertenecen a Armasur A.G., como Detroit Chile en Puerto Montt, para conocer sus capacidades productivas y su actual aporte al ecosistema marítimo-industrial del sur de Chile, lo cual es fundamental para el desarrollo de estrategias constructivas en los próximos años.
Construcción nacional
El Plan Nacional Continuo de Construcción Naval (PNCCN) se posiciona como una iniciativa esencial para la Armada de Chile, ya que facilitará la renovación de sus buques auxiliares, unidades logísticas y fragatas, evitando la necesidad de adquirir embarcaciones usadas en el extranjero. Esto fomenta la inversión y la colaboración entre el sector público y privado a largo plazo.
El objetivo del plan es impulsar la construcción de buques en el país en función de los intereses nacionales, mediante un desarrollo planificado y una optimización logística. Esto contribuirá a la generación de empleo, la investigación, la innovación y la creación de nuevas empresas, además de asegurar que una parte significativa de la inversión permanezca en Chile.
Su implementación permitiría al país eliminar su dependencia de la adquisición de buques usados, lo cual no satisface las necesidades de la institución y genera un bajo retorno para la economía local. Los buques usados poseen una vida útil más corta, resultando en mayores gastos de mantenimiento y una urgente necesidad de reemplazo en un periodo más corto, en comparación con una embarcación de nueva construcción.
Los astilleros civiles nacionales también desempeñan un rol clave en el proyecto de renovación de las unidades auxiliares y marítimas bajo el Plan Nacional Continuo de Construcción Naval. En el país operan aproximadamente 30 empresas dedicadas a la construcción de una variedad de embarcaciones, desde lanchas y barcos menores hasta cruceros y remolcadores de alta mar.
La Armada de Chile, junto con la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar), está desarrollando un proyecto para la construcción de embarcaciones menores que reemplacen a las unidades de patrullaje costero que cumplirán su ciclo de vida. Este nuevo proyecto se llevará a cabo de manera paralela al Plan Nacional Continuo de Construcción Naval que actualmente ejecuta la institución.