Chile anuncia suspensión temporal del observatorio chino tras las críticas de Estados Unidos por su posible uso militar.

Compartir:

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile ha confirmado la suspensión temporal del acuerdo astronómico entre la Universidad Católica del Norte y el Observatorio Nacional Astronómico de la Academia de Ciencias de China, el cual incluye la construcción de telescopios ópticos para la investigación de objetos cercanos a la Tierra en el cerro Ventarrones, ubicado en la Región de Antofagasta.

Según informó Infodefensa.com, la instalación de este centro había generado inquietudes en el Gobierno de Estados Unidos, ya que no se trataba simplemente de un proyecto académico astronómico, como se había afirmado públicamente, sino de una infraestructura capaz de rastrear satélites en órbita, lo que podría tener implicaciones estratégicas y en el ámbito de defensa.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile comunicó a Ex-Ante que la suspensión temporal se debe a la necesidad de revisar los términos del acuerdo entre las partes involucradas. El proyecto está actualmente en evaluación jurídica, dado que la normativa vigente en Chile estipula que entidades privadas no pueden establecer acuerdos internacionales sin la aprobación del Estado.

Así, el gobierno chileno indicó que existen dos formas legales para canalizar iniciativas de cooperación internacional en el ámbito de la astronomía: a través de un acuerdo intergubernamental o mediante la Universidad de Chile, que es una institución pública capacitada para tales acuerdos.

La declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile también destacó que el país se mantiene abierto a que más actores internacionales lleven a cabo proyectos de exploración astronómica en el territorio, siempre que se respeten los principios de neutralidad e igualdad de condiciones establecidos por la legislación chilena.

Respuesta de la Embajada de China

La embajada enfatizó que “confiamos en que Chile mantendrá una posición independiente y autónoma para abogar por una cooperación científica internacional que sea abierta, equitativa, justa y no discriminatoria”, reafirmando su oposición a cualquier tipo de injerencia externa en los acuerdos de cooperación científica y tecnológica entre ambos países.

Con anterioridad, la representación diplomática subrayó la relevancia científica de esta iniciativa, cuyo objetivo es estudiar fenómenos tales como el origen de las estrellas, los agujeros negros y los elementos pesados en el universo, y expresó su descontento hacia las recientes declaraciones del nominado embajador estadounidense para Chile, Brandon Judd, y de la senadora Jeanne Shaheen sobre la cooperación en astronomía entre ambos países.

“Su real intención es obstaculizar la cooperación tecnológica normal entre China y Chile, lo que representa una injerencia pública en la elección independiente de Chile respecto a sus socios de cooperación, siendo una clara manifestación de una nueva Doctrina Monroe. Confiamos en que el pueblo chileno no se dejará engañar y los intentos estadounidenses no tendrán éxito”, declaró la embajada a Ex-Ante.

La representación diplomática también cuestionó las declaraciones de la senadora Jeanne Shaheen en relación con el proyecto astronómico Monitoreo de Objetos Transitorios (TOM), que la Universidad Católica del Norte y el Observatorio Nacional Astronómico de China habían desarrollado conjuntamente hasta la intervención del gobierno chileno, que culminó en la suspensión del proyecto.

Un proyecto polémico

En diciembre de 2024, Newsweek informó que fuentes de inteligencia occidentales con conocimiento directo del acuerdo advirtieron que China podría implementar medidas de seguridad especiales en el Transient Objects Monitoring Project (proyecto TOM) que podrían limitar el acceso de los chilenos a una parte de las instalaciones, las cuales estaban siendo construidas y financiadas por el Estado chino con una inversión de 80 millones de dólares.

Conforme a Diálogo América, las condiciones impuestas por China para el uso de las instalaciones por parte de científicos chilenos eran similares a las de la estación Espacio Lejano operada por ese país en Neuquén, Argentina. El acuerdo referente a esa estación terrestre, gestionada por el General de Control de Lanzamiento y Seguimiento de Satélites del Ejército Popular de Liberación de China, estipula que Argentina no puede “interferir [con] o interrumpir las actividades normales”.

En este contexto, el gobierno de la administración del expresidente John Biden había manifestado su preocupación en enero de 2025, a través de la ex embajadora Bernadette Meehan, advirtiendo que el telescopio podría ser utilizado para monitorear satélites y realizar actividades de recolección de inteligencia.

El 6 de marzo, AthenaLab, un centro chileno de investigación en seguridad, publicó un informe que citaba la investigación de Newsweek y afirmaba que estos observatorios suelen rastrear estrellas, pero también «monitorean satélites, recopilan inteligencia y apoyan operaciones espaciales militares».

Relacionado

Conmemoración de dos décadas desde la introducción del primer caza F-16C Block 50 en la Fuerza Aérea de Chile.

La Fuerza Aérea de Chile (FACh) hizo historia el 14 de abril de 2005 con el Roll-out, o...

El homenaje del museo estadounidense de March a la Fuerza Aérea Mexicana por su papel en la Segunda Guerra Mundial.

En Estados Unidos, rara vez se reconoce a las unidades militares extranjeras; sin embargo, en el impresionante museo...

Exposición «Annus Mirabilis»: Salvador de Bahía 1625 y el legado de España.

Su Majestad el Rey Felipe VI ha dado inicio a la exposición temporal “Annus Mirabilis. Salvador de Bahía,...