Diputados comunistas piden información a la Cancillería de Chile sobre la revisión del observatorio chino.

Compartir:

Los diputados comunistas Luis Cuello y Nathalie Castillo solicitaron en un oficio al Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile las razones técnicas y legales detrás de la revisión del proyecto firmado con la Universidad Católica del Norte (UCN) y el Observatorio Nacional Astronómico de China (NAOC), que prevé la construcción de un centro astronómico en Antofagasta.

Como informó Infodefensa.com, a mediados de abril, la Cancillería de Chile anunció la suspensión temporal del acuerdo astronómico firmado por ambas instituciones, el cual incluye la construcción de telescopios ópticos para el estudio de objetos cercanos a la Tierra en el cerro Ventarrones, Región de Antofagasta.

Esta instalación había suscitado preocupación en el Gobierno de Estados Unidos, que consideraba que no se trataba solo de un proyecto académico, como se había dicho públicamente, sino de una infraestructura capaz de rastrear satélites en órbita, lo que podría tener implicancias estratégicas y de defensa.

El Ministerio de Relaciones Exteriores aclaró que la suspensión temporal se efectúa debido a la necesidad de revisar los términos del acuerdo entre las partes involucradas. Actualmente, el proyecto está bajo evaluación jurídica, dado que la normativa vigente en Chile impide a entidades privadas establecer acuerdos internacionales sin el consentimiento del Estado.

Consultas

Según el diario El Mercurio, los legisladores pidieron en el oficio información sobre «la existencia de revisiones o análisis jurídicos realizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores antes de enero de 2025, respecto a la ejecución del proyecto mencionado en el memorándum de entendimiento firmado entre la Universidad Católica del Norte y la Academia de Ciencias de China».

Asimismo, preguntan «si el Ministerio de Relaciones Exteriores tenía conocimiento de las obras ejecutadas por el Ministerio de Obras Públicas en 2023 para construir una ruta al sitio donde se ubicará el observatorio astronómico en el cerro Ventarrones, Antofagasta» y, «si se están llevando a cabo evaluaciones jurídicas sobre otros proyectos de colaboración científica con instituciones extranjeras».

Los diputados argumentan que, «según lo difundido en semanas anteriores, este proceso de revisión fue precedido por críticas y presiones sobre el futuro del proyecto astronómico de parte de funcionarios del gobierno de Estados Unidos».

En particular, enfatizan que «la exembajadora Bernadette Meehan de Estados Unidos expresó su inquietud al Gobierno de Chile en enero de 2025. Por su parte, el actual embajador de Estados Unidos en Chile, Brandon Judd, afirmó en su comparecencia ante el comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense que una de sus prioridades sería ‘restringir el acceso de China a los recursos estratégicos chilenos'».

Un proyecto polémico

En diciembre de 2024, Newsweek reportó que fuentes de inteligencia occidentales, con conocimiento directo del acuerdo, advirtieron que China podría implementar en el Transient Objects Monitoring Project (proyecto TOM) medidas de seguridad que limitarían el uso del sitio por parte de chilenos, destinado y financiado por el Estado chino con 80 millones de dólares.

De acuerdo con Diálogo América, los términos impuestos por China para el uso de las instalaciones por científicos chilenos eran similares a los de la estación Espacio Lejano que opera en Neuquén, Argentina. El acuerdo para esa estación terrestre, gestionada por el General de Control de Lanzamiento y Seguimiento de Satélites del Ejército Popular de Liberación de China, estipula que Argentina no puede “interferir [con] o interrumpir las actividades normales”.

En este contexto, el gobierno del expresidente John Biden había manifestado en enero de 2025, a través de la exembajadora Bernadette Meehan, su preocupación, afirmando que el telescopio podría ser utilizado para monitorear satélites y realizar actividades de recolección de inteligencia.

Postura de China

En respuesta a la suspensión del proyecto, la Embajada de China en Chile rechazó dicha información, señalando que actualmente las partes involucradas «mantienen comunicaciones con las autoridades chilenas para estudiar conjuntamente los próximos pasos a seguir en el proyecto».

La embajada enfatizó que, “confiamos en que Chile mantendrá una postura independiente y autónoma para promover una cooperación científica internacional que sea abierta, equitativa, justa y no discriminatoria”, reafirmando su rechazo a cualquier tipo de injerencia externa en los acuerdos de cooperación científica y tecnológica entre ambos países.

“La verdadera intención es obstaculizar la cooperación tecnológica normal entre China y Chile, lo que constituye una injerencia en la elección independiente de Chile sobre sus socios de cooperación, evidenciando una nueva Doctrina Monroe. Confiamos en que el pueblo chileno no se dejará engañar y que los intentos estadounidenses no tendrán éxito”, indicó la embajada.

Relacionado

El impresionante cruce del Atlántico a bordo de un DC-3 de la Fuerza Aérea Conmemorativa.

El 17 de abril pasado, el emblemático Douglas R4D (versión mejorada del icónico DC-3 Skytrain) de la organización...

El A330 MRTT de la Real Fuerza Aérea Saudita celebra el aniversario de la fundación del Reino.

Si bien es común observar aviones de combate decorados de manera especial, esto no es tan frecuente en...

Carabineros de Chile lanza un libro que revive su historia y su legado en la Región de Magallanes.

El 24 de abril fue presentado en Puntas Arenas el libro Carabineros de Chile en la Región de...