General Dynamics European Land Systems (GDELS) está destinada a proveer al Ejército de Tierra (ET) un nuevo puente modular de pontones anfibios autopropulsado, específicamente del modelo M3, diseñado para permitir el paso de los carros de combate Leopardo 2E.
En Boletín Tierra, la publicación del ET, se menciona que el Mando de Ingenieros ha identificado esta necesidad como una de las más urgentes desde hace varios años. Tras un extenso proceso de análisis y definición de requisitos realizado por un grupo de trabajo creado específicamente para esta tarea, el Ejército de Tierra ha iniciado finalmente el proceso de adquisición del puente modular de pontones anfibios autopropulsados M3, fabricado por GDELS. Esta necesidad ya se anticipó a principios de año, especificando incluso el modelo, como indicó el teniente general Manuel Busquier Saéz, Inspector General del Ejército, según reportó defensa.com.
El acuerdo se formalizó a través de un contrato de ventas militares al extranjero o FMS (Foreign Military Sales), uno de los mecanismos utilizados por el Gobierno de Estados Unidos para exportar material militar. Según la fuente oficial, se estima que las entregas comenzarán en tres años a partir de 2026. Con esta adquisición, el Ejército de Tierra procura obtener una capacidad de paso sin precedentes en tiempos de montaje, interconectividad y adaptabilidad táctica, siendo ideal para las características de las aguas interiores españolas, como su calado y la a menudo alta velocidad de la corriente.
Fotocomposición del puente modular de pontones anfibios autopropulsado GDELS M3 y (a la izquierda) uno de los camiones que transportan las secciones. (foto GDLS)
Este puente está compuesto por pontones anfibios autopropulsados utilizando camiones especialmente adaptados, lo que permite tiempos de montaje y operación realmente óptimos. Con algo menos de una sección (alrededor de 30 o 40 profesionales) y poco más de 20 minutos, se puede establecer un paso continuo de 150 metros, lo que resulta más que suficiente al considerar las anchuras de los cauces de los principales ríos y vías fluviales en territorio español. Aunque no se menciona, es fácilmente desplegable para su uso en operaciones internacionales.
Su uso como medio continuo no es exclusivo, ya que su diseño modular también permite su utilización mediante navegación en modo ferry con solo dos pontones unidos. Los pontones están diseñados para ser todoterreno, permitiendo su circulación regular por vías y carreteras a una velocidad máxima recomendada de 70 km/h. Así, con un mínimo acondicionamiento de las orillas mediante fajinas u otros elementos que mejoren la portabilidad del terreno, se puede contar con este medio de paso en ambientes tácticos exigentes y en el menor tiempo posible.
Este puente será parte de la dotación del Regimiento de Pontoneros y Especialidades de Ingenieros nº 12 (RPEl 12), que celebró en 2024 su 150º aniversario en su base de Monzalbarba (Zaragoza), conmemorando la creación del Primer Batallón de Pontoneros del Ejército, del cual es heredero, como se destacó durante defensa.com en la Fiesta Nacional de España del 12 de octubre de 2024.
Con este material, que se fabricará en las instalaciones de GDELS en Kaiserslautern (Alemania), el RPEl 12 podrá reemplazar las capacidades del veterano Puente Tablero MAN de flotantes, que ha estado en servicio durante más de cinco décadas. (Julio Maíz)
Copyright © Grupo Edefa S.A. defensa.com ISSN: 3045-5170. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte de la empresa editora.