Los H135 de la Armada ponen a prueba su habilidad de operar junto a patrulleros.

Compartir:

Una de las claves para alcanzar la capacidad operativa final de la Armada con sus nuevos helicópteros H135 P3H es que las tripulaciones estén cualificadas para realizar operaciones de aterrizaje y despegue desde todos los navíos. Esto se demostró la semana pasada en uno de los patrulleros de la clase Serviola, específicamente en el “Vigía”.

Luego de llevar a cabo múltiples estudios teóricos, incluyendo les envolventes de vuelo al acercarse al navío, una tripulación de la Duodécima Escuadrilla tomó los mandos de un Airbus Helicopters H135 P3H, concretamente el designado como Nival 01, para verificar in situ la viabilidad. Es importante señalar que, aunque el helicóptero H135 es un material muy utilizado, no hay experiencia previa en este rol naval, lo que convierte a la FLOAN en pionera en esta operación.

Este patrullero es uno de los cuatro de la clase Serviola bajo las órdenes de la Fuerza de Acción Marítima. En plena área del Atlántico, el Nival 01 llevó a cabo una serie extensa de aterrizajes y despegues en la amplia cubierta de vuelo del “Vigía”, que ocupa alrededor de un tercio de la eslora del patrullero de 68 metros.

Con esta prueba, se concluye una fase más de las calificaciones para la operación de aterrizajes en navíos de la Armada, iniciadas hace más de un año en los patrulleros más grandes tipo BAM (Buque de Acción Marítima). A lo largo de 2024, se realizaron también en los grandes buques de asalto anfibio, como el LPD (Landing Platform Dock) “Galicia” y el buque insignia de la Flota española, el portaaviones o LHD (Landing Helicopter Dock) “Juan Carlos I”, continuando con el embarque en el BAC (Buque de Aprovisionamiento en Combate) “Cantabria”.

En los mencionados navíos, el personal y los helicópteros de la Duodécima Escuadrilla pueden convertirse en una UNAEMB (Unidad Aérea Embarcada) para operar desde la embarcación. Sin embargo, en el caso de los patrulleros de la clase Serviola, esto no es posible ya que carecen de un hangar para albergar la aeronave de ala rotatoria.

Una de las misiones típicas de la Duodécima Escuadrilla es el transporte logístico de material y personal, además de la evacuación de heridos y enfermos, ya sea entre la tierra y los diferentes navíos o entre estos últimos en operaciones simultáneas. Esta misión es tan discreta como esencial para asegurar la operatividad de la Armada, como se demostró en los meses de marzo y abril durante el ejercicio multinacional Dynamic Mariner/Flotex 25.

El esfuerzo de alistamiento de la Duodécima Escuadrilla, que comenzó en marzo de 2023 y recibió apoyo de diversas Unidades y empresas a nivel nacional, continúa después de completar la EVALO (Evaluación Operativa) y de haber declarado, el pasado 17 de diciembre, la Capacidad Operativa Inicial o IOC (Initial Operational Capability). Está previsto que se declare la Capacidad Operativa Final o FOC (Full Operating Capability) en el año 2025. (Julio Maíz)

Copyright © Grupo Edefa S.A. defensa.com ISSN: 3045-5170. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte de la empresa editora.

Relacionado