Este lunes, se someterá a votación el proyecto sobre las Reglas del Uso de la Fuerza (RUF) en la Cámara de Diputadas y Diputados, en medio de la controversia tras la decisión del Ejecutivo de retirar la urgencia y la discusión sobre los aspectos excluidos, como el principio de proporcionalidad.
En una entrevista con Radio y Diario Universidad de Chile, la socióloga y académica de la U. de Santiago, Lucía Dammert, afirmó que esta discusión se convierte en un obstáculo durante un proceso electoral. “Hemos tenido cuatro años de elecciones, lo que ha llevado a una sobreestimación del papel que, en algunos casos, juega la agenda de seguridad. La agenda de seguridad es mucho más que un simple enfoque legislativo”, expresó.
Sobre el debate en torno a las RUF, Dammert mencionó dos factores clave. Primero, que “una buena legislación sobre el uso de la fuerza protege a las fuerzas policiales”. En segundo lugar, subrayó la importancia de “incrementar la práctica y el entrenamiento de las policías en el manejo de armas, proporcionándoles una mayor familiaridad con esto”.
La socióloga destacó que en el ámbito legislativo hay “una precariedad conceptual” y resaltó que “la discusión sobre la proporcionalidad ilustra claramente que nos enfrentamos a un problema, según se puede deducir del informe del defensor de Niños, Niñas y Adolescentes”.
En este contexto, la académica señaló que el proyecto necesita más discusión para considerar estos temas más allá de las elecciones. “El Gobierno ha retirado la urgencia, pero ojalá tanto el Gobierno como la oposición, reconociendo que la situación electoral es muy complicada, puedan permitir el tiempo necesario para un debate que podría prevenir problemas futuros”, indicó.
En relación a quienes argumentan que la institución de Carabineros requiere cambios, Dammert dijo: “Necesitamos una policía sólida, con inversiones sustanciales y moderna (…) una institución que fomente el crecimiento y permita el desarrollo de líderes dentro de ella”. En esta línea, añadió: “Es simplista sugerir que quienes piden cambios en la institución están en contra de ella; es todo lo contrario”.
El principio de proporcionalidad ha sido un tema de debate y fue excluido del proyecto, siendo un aspecto solicitado, por ejemplo, por el Instituto Nacional de Derechos Humanos. “El principio de proporcionalidad cuenta con respaldo internacional, hay múltiples informes que advierten sobre la necesidad de no desviarnos de este principio, ni siquiera por un par de votos. Hay que ser cautelosos al utilizar campañas electorales en cuestiones que puedan generar problemas”, afirmó Dammert.
Respecto a lo que se debe debatir en el futuro, la experta concluyó que “esperaría que los expertos y los invitados tengan una voz más fuerte y reconocida en este asunto. Es complicado encontrar un experto que esté a favor de eliminar el principio de proporcionalidad, honestamente, creo que no hay”.
Con Información de radio.uchile.cl