El comandante en jefe del Ejército de Chile, general Javier Iturriaga, realizó una visita al Centro de Innovación UC Anacleto Angelini para conocer los avances del Laboratorio de Ciberdefensa para la Protección de Infraestructuras Críticas (CiberLab).
Esta iniciativa, según la institución, fue lanzada en agosto de 2024 gracias a una colaboración entre el Ejército de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), el sector público y la industria, representando un hito significativo en el fortalecimiento de la estrategia nacional de defensa cibernética.
Durante el evento, el general Iturriaga estuvo acompañado por autoridades académicas como el rector de la PUC, Juan Carlos de la Llera; el rector de Duoc UC, Carlos Díaz; y la vicerrectora de Investigación, María Angélica Fellenberg.
En este contexto, el coronel Augusto Espina presentó las capacitaciones brindadas por el CiberLab a los integrantes del Ejército de Chile, discutiendo las características de los conflictos futuros y los desafíos que presentan para la defensa nacional.
La reunión también fue una oportunidad para revisar las proyecciones del laboratorio, enfocándose en las líneas de trabajo en telecomunicaciones y conectividad experimental, con aplicaciones en tecnología 5G y sistemas de sensorización para la vigilancia de fronteras y áreas de acceso restringido.
Sinergia intersectorial
CiberLab, como informó Infodefensa.com, cuenta con una superficie de 100 m2 y dos nodos de ciberdefensa, uno de los cuales es exclusivo para el Ejército de Chile y permitirá la formación de profesionales altamente capacitados en ciberseguridad, preparándolos para enfrentar los retos de un mundo cada vez más digitalizado y conectado.
El laboratorio especializado abordará áreas tecnológicas vitales, como ciberdefensa, inteligencia artificial, blockchain, Internet de las Cosas (IoT), robótica, sistemas autónomos, comunicaciones seguras, criptografía, realidad virtual, análisis de datos, Big Data, nanotecnología, así como medicina militar y telemedicina.
En una fase inicial, se establecieron ocho proyectos piloto para llevar a cabo en el segundo semestre de 2024, que incluyen simulaciones de ciberdefensa y ransomware (secuestro de datos); proyectos de monitoreo de indicadores de compromiso; pruebas con conectividad experimental y tecnologías emergentes como cuánticas e inteligencia artificial, entre otros.
Durante su visita, el general Iturriaga destacó que «el trabajo realizado en el CiberLab tiene un impacto directo en nuestra preparación y respuesta ante los desafíos actuales. Esta alianza ha facilitado una valiosa transferencia de conocimientos que fortalece nuestras capacidades y contribuye a la seguridad del país».
Por su parte, el rector de la Pontificia Universidad Católica enfatizó la importancia de conectar la investigación académica con las necesidades estratégicas del país: “Esta sinergia intersectorial es un modelo que queremos seguir fortaleciendo desde la universidad”, afirmó Juan Carlos de la Llera.