La Subsecretaria Leitao resalta la labor del Gobierno con niños, niñas y adolescentes durante la presentación de la Encuesta de Juventud y Bienestar de SENDA.

Compartir:

¿Cómo se encuentran hoy las y los adolescentes en Chile? ¿Tienen a alguien con quien hablar en momentos difíciles? Estas son algunas de las inquietudes que busca abordar la Encuesta de Juventud y Bienestar 2024, que recopiló las opiniones de más de 135 mil estudiantes de segundo medio de 2.103 instituciones educativas en 297 comunas.

La encuesta, promovida por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) y el Ministerio de Educación, explora cinco dimensiones: familia, escuela, grupo de pares, tiempo libre e indicadores de bienestar, permitiendo así un diagnóstico completo de diversos factores.

Entre los hallazgos más destacados, más del 76% de los estudiantes se consideran felices y satisfechos con su vida, y un 55,4% se siente físicamente fuerte y saludable. Además, se observa que más del 40% realizó al menos una hora de ejercicio intenso en la última semana, y el 64,6% no ha sentido aburrimiento en sus estudios.

No obstante, los datos también revelan realidades preocupantes que requieren atención: el 33,9% de los estudiantes se siente un fracaso, el 41,1% considera que no es bueno o buena para nada, y más del 36% tiene dificultades para hablar sobre temas personales con sus padres, madres o adultos responsables. Aunque estas cifras muestran una mejora respecto a estudios previos, aún reflejan una dimensión emocional frágil en parte de la población juvenil.

Los resultados fueron presentados por la directora de SENDA, Natalia Riffo; el subsecretario del Interior, Víctor Ramos; y la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, en un evento celebrado en el Centro Cultural GAM, donde se discutieron los resultados en conjunto con estudiantes, comunidades educativas y representantes comunales, entre otros.

Durante la presentación, el subsecretario Ramos enfatizó que «los datos son claros: el entorno, la salud mental y el acompañamiento son fundamentales y afectan directamente las decisiones y el bienestar de nuestras juventudes. Por lo tanto, como Gobierno, estamos reforzando programas como Comunidad Crece, Comunidades Protegidas, Lazos y SENDA Previene, porque cuando una comunidad se organiza, se escucha y se protege, las y los jóvenes crecen en entornos más seguros, protegidos y con más oportunidades. Estas son las políticas más relevantes para nosotros como Gobierno, ya que son el futuro del país y nuestro papel como Estado es garantizarles un presente y un futuro esperanzador».

La directora de SENDA, Natalia Riffo, subrayó que «la Encuesta de Juventud y Bienestar 2024 es una manifestación de confianza por parte de más de 135 mil estudiantes que decidieron compartir cómo se sienten, qué les preocupa y qué necesitan. Los resultados evidencian que los entornos influyen en los consumos, pero también que estos factores son susceptibles de ser desarrollados y fortalecidos mediante el acompañamiento. Lo estamos realizando a través de programas de Parentalidad y diferentes iniciativas en comunidades educativas y barriales en más de 240 comunas».

Por su parte, la subsecretaria de Prevención del Delito destacó que «prevenir es cuidar, por lo que esta información nos permite crear mejores políticas públicas en materia de protección y cuidado. En el ámbito de la Subsecretaría de Prevención del Delito, mediante el Programa Lazos, proporcionamos herramientas a padres y madres para fortalecer la crianza, comprendiendo también a las nuevas generaciones y dotando a los padres de recursos para convertirlos en mejores cuidadores».

ENTORNOS Y CONSUMOS

Según la encuesta, el 11,9% de los encuestados con bajo control parental se embriagó al menos una vez en el último mes, en comparación con el 5,0% de aquellos cuyos padres o madres tienen una supervisión alta. Esta tendencia se repite en el entorno de amistades: el 38,9% de los que tienen amigos que consumen alcohol se embriagó al menos una vez en el último mes, mientras que esta cifra desciende al 6,6% entre quienes no tienen amistades que consuman.

La Encuesta Juventud y Bienestar 2024 proporciona datos que pueden guiar la implementación de iniciativas de política pública a nivel nacional, regional y local, y están a disposición de todos los establecimientos educativos que participaron en el proceso.

A este respecto, el alcalde de Renca, Claudio Castro, valoró que esta información sea crucial para «diseñar estrategias que aborden la situación actual. En Renca, contamos con dos experiencias exitosas: por un lado, Fuerza Joven, que nos ha permitido ampliar la oferta deportiva y cultural para niños, niñas y jóvenes, y, por otro, el programa Renca te Cuida, que se enfoca en proporcionar atención en salud mental a adolescentes de colegios públicos y particulares subvencionados».

Asimismo, la subsecretaria de Deporte, Emilia Ríos, comentó que «es muy alentador observar que los jóvenes están aumentando su actividad física, así que en el Ministerio del Deporte utilizaremos esta información para seguir diseñando nuestros programas actuales y también para trabajar de manera colaborativa».

Finalmente, el director de INJUV, Juan Pablo Duhalde, indicó que a partir de estos datos «tenemos el reto de orientar nuestras iniciativas, como el programa de Bienestar Emocional, ofreciendo atención gratuita y confidencial en temas de salud mental a los establecimientos que formaron parte del estudio, y promoviendo la participación y las noticias positivas que proporciona este informe».

Con Información de www.seguridadpublica.cl

Relacionado

El patrullero «Furor» llevará a la Legión a la Semana Santa de Málaga.

Uno de los actos más emblemáticos de la Semana Santa en España es la participación de la Legión...

Descubriendo los misterios del complejo militar de Jabal Quri en Sudán.

El desarrollo del conflicto civil en Sudán ha sacado a la luz nueva información acerca de una enigmática...

Cada Marine se convierte en piloto de dron: la nueva doctrina de los Marines.

La anticipación de tener que intervenir en conflictos convencionales no tradicionales, como los que se perfilan en el...